Las matemáticas en el cine
Esta tarde conoceremos errores y aciertos matemáticos en películas y series. El matemático José María Sorando los recoge en el libro: 'Aventuras matemáticas en el cine'

Escena de la película 'Match point'

Madrid
El cine está lleno de grandes historias. De amor o de terror. De vidas aparentemente cotidianas o de grandes aventuras. De grandes héroes o de eternos perdedores. Pero hay algo más que habita en el cine: las matemáticas.
José María Sorando es profesor de matemáticas en un instituto de Zaragoza... y muy cinéfilo. En su libro 'Aventuras matemáticas en el cine', editado por la editorial Guadalmazán, este profesor recoge momentos matemáticos en el cine y en las series.
Woody Allen, James Bond, los Simpson o Sherlock Holmes son algunos de los nombres ligados al cine (y a la animación) que usan (con acierto o no) las matemáticas.
Esta tarde, nos vamos al cine con la calculadora en compañía de José María Sorando y de nuestro matemático de cabecera, Eduardo Sáenz de Cabezón.