El CSIC desarrolla un nuevo vidrio que elimina microbios patógenos
El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid ya ha pedido la patente de este nuevo tipo de vidrio que podría utilizarse en implantes médicos y ropa para centros sanitarios.

El CSIC ha solicitado ya la patente de este nuevo tipo de vidrio con capacidad biocida. / CSIC

Madrid
Un grupo de científicos del CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científica, ha desarrollado una nueva familia de vidrios con actividad biocida, es decir, capaces de eliminar más del 99,9% de la población de microoganismos patógenos. Y lo mejor de todo: sin provocar efectos tóxicos para el medio ambiente y los seres humanos.
Los resultados de este invento se han publicado en una prestigiosa revista internacional, PLOS ONE.
Ingrediente secreto
Y el secreto está en un componente que se emplea en la fabricación de este vidrio: el óxido de zinc (ZnO), que tiene una elevada actividad biocida. Hasta ahora, no existía evidencia experimental de vidrios estables con contenidos de óxido de zinc por encima de 10%, sin embargo, el equipo multidisciplinar de científicos que participó en este trabajo logró obtener vidrios con este componente que funciona y ya han solicitado la patente ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.
“Su actividad biocida es tan efectiva frente a las bacterias que puede frenar enfermedades y la biocontaminación causadas por microorganismos”, ha explicado José Serafín Moya, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
Aplicaciones
Entre sus posibles aplicaciones están el uso de este vidrio especial en implantes médicos y en equipos quirúrgicos pero también en la fabricación de ropa para centros sanitarios, en sistemas de purificación de agua y en sistemas de almacenamiento de alimentos.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...