“Con la película he recuperado mis raíces”
Amparo Badioa quiso ser actriz desde niña, pero la Guerra Civil lo impidió. Ahora, con 84 años debuta en la pantalla gracias a un encuentro casual con un director vasco

Amparo Badoila debuta como actriz a los 84 con la película vasca "Amama" / Cadena SER

Barcelona
Hace un par de semanas, Loreak se convertía en el primer filme en euskera que represente a España en los Oscar y ahora llega a las pantallas la última joya del cine vasco también rodada en euskera. "Amama" es la historia de los conflictos generales que se producen en un caserío en pleno siglo XXI, pero además, esta película supone el descubrimiento de una mujer que debuta en la pantalla a los 84 años. Se llama Amparo Badiola y fue descubierta por el director al más puro estilo Hollywoodiense: en una cafetería mientras tomaba algo. Esta mañana en Hoy por hoy con Gemma Nierga hemos conocido la historia de la vida de esta mujer que tuvo que exiliar con 5 años.
Amparo Badiola: 'Me querían llamar República, pero me pusieron Amparo que lo necesitaban mas'
16:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Pasaba tres días en Pasajes, por el cumpleaños de mi hermano. El segundo día se presenta Asier Altuna –el director- en un bar donde estaba yo fumando y tomando un café y le parecí la “amama” ideal”. Casi para otra película da la historia de cómo Amparo Badiola acabó siendo la protagonista de “Amana” el nuevo descubrimiento de filmografía en euskera. “Primero pensé que me gastaban una broma” explica Amparo. Pero después Asier quiso contactar con ella, le dio el guion y ella dijo que sí: “Toda la familia me animaba. El médico me dijo que hay que decir que sí. Es el destino”
Esta mujer, nacida en 1981, quiso ser actriz de pequeña, pero la Guerra Civil se lo impidió. “Mi madre y los seis hijos fuimos a Francia y nos dejó en la estación donde parábamos todos, unos 1.200”. Su progenitora tuvo que ir a un campo de refugiados. Ella con una familia de acogida que regentaba un hotel. “Me olvidé del euskera, del castellano pero no me olvidé nunca de mi familia ni de mi país. En Francia me llamaban ‘Tete de basque’ y mi familia, cuando la volví a ver, ‘Franchuleta’ porque se me había olvidado todo”.

Asier Altuna, director de "Amama" / Cadena SER

Asier Altuna, director de "Amama" / Cadena SER
A sus 84 años, rodar esta película, ha supuesto para esta mujer de ojos y pelo claros, una nueva vuelta de tuerca. “he recuperado las raíces, la familia…me ha devuelto todo. La vitalidad la tenía, pero ahora doble”. Amparo nació durante la II República, y así querían llamarla sus padres, República, pero su madre dijo que no. Luego Victoria, Gloria… tampoco le pareció oportuno a la matriarca. “¿Cómo pues?” cuenta que pregunto su padre. “Amparo”, respondió entonces la madre. “que más necesitamos amparo que glorias, victorias y repúblicas”. 84 años después de ese momento, Amparo ha conseguido encajar el puzle de la historia en parte, gracias a esta película.