Comprometidos desde la tumba
La crisis migratoria entra en una fase de advertencias -como la lanzada por Merkel- y agita las conciencias de los intelectuales. Algunos de ellos se revuelven en su tumba.

Tomar partido desde la tumba
03:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La crisis migratoria entra en una fase de advertencias -como la lanzada por Merkel- y agita las conciencias de los intelectuales. Algunos de ellos se revuelven en su tumba...


Günter Grass, cuyo libro póstumo: "A cerca de lo finito" aparecido la semana pasada en Alemania, incluye un poema -Xenofóbicos- en el que -nos señala The Guardian- reprocha la actitud hacia los refugiados de los alemanes que olvidan su situación durante la II Guerra Mundial. El conflicto bélico y sus desplazados también sirven a Martin Sandbu en el Financial Times para reflexionar sobre la imposibilidad de que en la actualidad se repitan comportamientos heroicos como el de Sir Nicholas Winton que, con voluntad y dinero, consiguió que el Reino Unido acogiera a 10.000 mil niños judíos. Otro desplazado por los nazis, el historiador Walter Laquenau se pregunta en La Vanguardia si estamos ante un problema sin solución porque, advierte, "la auténtica crisis que deberá afrontar en el futuro Europa será la corriente de refugiados de África, que una generación duplicará su población: 2.000 millones. En España, El Roto, en su viñeta de El País, lanza una dura reflexión: "cuando empezaron a llegar caminando sobre los ahogados que les precedieron, en Europa cundió la alarma".
Y esa alarma la lanzó la canciller Ángela Merkel poco antes de reunirse con Mariano Rajoy al norte de Berlín. La imágenes de ambos, brindando a orillas de un idílico lago o paseando por el bosque, acaparan las primeras de la prensa española...


"España resiste las presiones de sus socios para acoger a cerca de 6.000 asilados", asegura en primera El País, que en un editorial señala la necesidad de llegar a "acuerdos urgentes" no sólo por motivos humanitarios sino porque "Europa no puede permitirse un nuevo fracaso". Sobre los eventuales resultados del encuentro bilateral, ABC avanza: "Frente común de Merkel y Rajoy para frenar el populismo. El presidente, que el viernes se reúne con Cameron, intensifica su agenda internacional a tres meses de las elecciones".
Una estrategia que, como les contamos ayer, espera obtener el rechazo de Merkel y Cameron al proceso independentista en Cataluña, donde la tensión política sube por las revelaciones sobre la supuesta corrupción en Convergencia y a la que esta mañana se suma una importante novedad...


"El documento del 3%" anuncia El Mundo para referirse, con fotocopia de apoyo, que el constructor Jordi Sumarroca guardaba en su caja fuerte una nota con las adjudicaciones que recibió y el cálculo de la mordida que pagó a cambio a CDC, según la investigación judicial". Este documento aporta combustible a "la oposición que, señala El País, exige a Mas que explique en el Parlament el cobro del 3%". El Periódico constata que "el `caso del 3%´tensa Junts pel Sí". Su cabeza de lista: Raül Romeva exige asumir las responsabilidades "afecte a quien afecte", si hay corrupción.
Internet es también de terreno de confrontación, en este caso económico, entre los diferentes operadores que operan en Europa y las grandes compañías de la red...


Y Cinco Días recoge un nuevo término: "internet feudal", acuñado por el consejero de Telefónica que se queja ante Bruselas de la posición dominante de Google y Apple que pueden tomar como rehenes a sus usuarios al no poder llevarse toda su información al cambiar de una y otra. En este sentido, Italia, nos anuncia El Periódico, lleva a un foro de la ONU una `Constitución´ para Internet que garantice los derechos de los usuarios en la red.
Hemos abierto esta revista de prensa con un escritor que clama desde la tumba y cerramos con otro escritor que reta a la muerte en un libro...
Es Henning Mankell, el creador, entre otros, del taciturno inspector Wallander que relata en un libro la manera en que sus recuerdos le han servido para frontar el cáncer. El País publica un extracto que comienza: "De repente fue como si la vida se estrechara".