Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
INCENDIOS

El trasfondo lucrativo del fuego

Analizamos el futuro incierto de la masa forestal española con la nueva Ley de Montes

Tras la reforma, con carácter excepcional, las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso de los terrenos afectados. / GETTY

Tras la reforma, con carácter excepcional, las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso de los terrenos afectados.

Madrid

El pasado cinco de agosto se originaba en la cacereña Sierra de Gata el incendio más devastador del verano, con casi 8.000 hectáreas calcinadas. En Hoy por hoy hemos querido acercarnos a las cenizas de los incendios para saber qué es lo que ocurre después con los terrenos que se ven afectados.

“El 54% de la superficie de España es masa forestal”

13:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

José Emiliano Barrena, de Cadena SER Mérida nos cuenta que, aunque el incendio cacereño quedó controlado el pasado 14 de agosto, no se da por extinto aún, puesto que aún hay rescoldos bajo la tierra, que continúan a temperaturas muy elevadas, lo que puede provocar una reactivación del fuego.

En este momento hay dos unidades destinadas a refrescar las zonas afectadas, que están a su vez, respaldadas por otras cinco dotaciones que, en caso de emergencia, se personarían en la zona afectada en un tiempo inferior a diez minutos.

Recordemos que el desastre de la Sierra de Gata abarcó una extensión de 100 kilómetros aproximadamente y es una zona de alto valor ecológico. El Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, Santos Jorna, afirmó en recientes declaraciones que "los terrenos que se vieron afectados por el fuego no serán recalificados", aludiendo con esta afirmación a la reciente reforma de la Ley de Montes que ha llevado a cabo el Partido Popular, en la que hay un artículo, el número 50, que introduce una salvedad que reza lo siguiente:

La fundación España en llamas se encarga de velar por la integridad de la masa forestal española, y su responsable, Marcos García nos señala que no está tan claro que el terreno quemado se pueda recalificar, pero que las consecuencias reales de la reforma se verán en el momento en que ésta entre en vigor en los próximos meses.

García señaló que hasta el 54% de la superficie en España, es decir, unos 28 millones de  hectáreas son masa forestal, pero que solamente el 14% de esa masa está regulada, es decir, pensada para obtener un rendimiento económico sostenible.

A su modo de ver, el principal problema de la reforma de dicha ley es un fracaso porque, al igual que su predecesora, no garantiza una gestión forestal adecuada.

"De los 10.000 incendios que ha habido en España, solo 15 han sido motivados por una recalificación de terreno en el siglo XXI; si bien, el 55% de los estos incendios han sido provocados por la mano del hombre". Asegura el responsable de España en llamas.

Como el sonado caso de Terra Mítica, con jucio en marcha, y que tiene a casi 40 personas imputadas por varios delitos. García lo pone como ejemplo de lo que no se debe hacer con el monte español.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00