Los malos "trágala" de la historia europea
Soledad Gallego-Díaz fija su mirada sobre Grecia y la Unión Europea
Los malos 'trágala' de la historia europea
01:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El “Trágala” fue una canción que entonaban los liberales españoles del principio del siglo XIX contra los absolutistas y durante muchas décadas fue canción de izquierdas contra viejos regímenes. Pasaron años y el trágala perdió esos matices y se convirtió en simple sinónimo de obligar a alguien a soportar algo de lo que es muy contrario. Fue y es mala cosa porque los “trágala” históricos, muy numerosos en el siglo XIX y XX, nunca terminaron bien. Quien traga forzado, termina vomitando de mala manera lo tragado.
Es lógico que la Unión Europea exija a Grecia determinadas reformas a cambio de facilitar un tercer y costoso rescate de su economía. Pero ese esfuerzo de ayuda no servirá de nada si se interpreta, tanto en Grecia como en determinados sectores de la sociedad europea, como un “trágala”. Si algún político europeo cree que el “trágala” puede acabar con el gobierno de Alexis Tsipras, es muy posible que se equivoque, porque ese tipo de situaciones suele interpretarse, no como la humillación de un político soberbio sino de un pueblo débil. Una vez más, eso ha sido y es muy mala cosa.
Soledad Gallego-Díaz
Es periodista, exdirectora del periódico 'EL PAÍS'. Actualmente firma columnas en este diario y publica...