Niños sirios, ¿generación perdida?
Entrevista en 'Hora 25 Fin de Semana' a Berta Travieso, jefa de la Oficina de Terreno de UNICEF en Zahle (Líbano)
![Entrevista a Unicef sobre los niños en Siria](https://cadenaser.com/resizer/v2/NC2O5NXCIBI4JMOH6RGMOT4OBE.jpg?auth=8311769a766d6c321ec038fc9a053dcc282a645eeb228b613420fd861d378f63&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Unicef sobre los niños en Siria
06:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Tras cinco años de conflicto en Siria, hay 12 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. De ellas, más de 5 millones son niños. Si contabilizamos los menores que sufren las consecuencias del conflicto en los países de la región, la cifra asciende a 14 millones. Con todo, la jefa de la Oficina de Terreno de UNICEF en Zahle (Líbano), Berta Travieso, se resiste a creer que nos encontremos ante una generación perdida. “Somos miles, de toda la comunidad internacional, los que trabajamos para que no ocurra. El país necesita una reconstrucción, pasarán por muchas necesidades, pero no quiero creer que sea una generación perdida”.
Travieso enumera las principales carencias que sufren los niños, empezando por la falta de alimentos y de agua potable. Esto en el propio campamento de Zahle, porque la situación en Siria es mucho peor. No cuentan con servicios básicos, educativos o sanitarios, y están desprotegidos ante la amenaza de acabar realizando trabajos forzosos o ser víctimas de matrimonios infantiles. “Son niños que han dejado su casa. Les falta seguridad y normalidad. Han visto escenas atroces de destrucción; han perdido a familiares, amigos… En Líbano tenemos programas de atención psicosocial. Hemos comprobado que, con un poco de ayuda, se recuperan muy rápido”.