“Existe el contrato fijo discontinuo, pero con unas condiciones que no se dan en este caso”
Air Europa ha respondido a una Inspección de Trabajo haciendo a sus trabajadores contratos indefinidos de cuatro meses al año. Hablamos de contratos leoninos con Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQMPIXYXLFKYVMA3TCEKTAUPOI.jpg?auth=62b9f90fed197cd360064d00d6b22bd901ec869dc6bb6b7760dae5f1698532aa&quality=70&width=650&height=301&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQMPIXYXLFKYVMA3TCEKTAUPOI.jpg?auth=62b9f90fed197cd360064d00d6b22bd901ec869dc6bb6b7760dae5f1698532aa)
Madrid
Una Inspección de Trabajo ha determinado que los trabajadores que llevaban diez años o más con contratos temporales tenían que convertirse en indefinidos. Air Europa lo ha hecho acumulando la carga de trabajo de la tripulación de cabina sólo a 101 días al año. Es decir: un contrato indefinido de menos de cuatro meses al año y se les impide trabajar para otras aerolíneas. Al final, la solución "legal" para estos trabajadores ha sido peor que los contratos temporales que tenían. La denuncia bienintencionada del sindicato USO por el exceso de precariedad se les ha vuelto en contra. Consultamos la legalidad de estos contratos con Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
“Existe el contrato fijo discontinuo, pero con unas condiciones que no se dan ese caso”
08:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Muchas de las cosas que aparecen en los periódicos, con la legislación española no se pueden hacer", comienza Cruz Villalón. "Sí se puede hacer un contrato por cuatro meses e indefinido, que es lo que se conoce como trabajador fijo discontinuo", explica el catedrático. Sin embargo, "lo que tiene muchas más dudas es hacerlo con un compromiso de exclusividad por parte del trabajador", por lo que la ley permitiría contratos fijos discontinuos, pero "con unas condiciones que me parecen que no se dan ese caso".
Además, la ley exige que en este tipo de trabajos haya una contraprestación económico "que compense el daño que sufre el trabajador" porque este daño es mayor en trabajadores a tiempo parcial que a tiempo completo. Sin esta contraprestación, "la cláusula sería nula en todos los sentidos".
En otros países, "no existe esta figura del fijo discontinuo, que es original nuestra que es bastante propia de nuestra estacionalidad", informa Cruz Villalón. En otros países, también tienen figuras incomprensibles como en Reino Unido el contrato de cero horas, con el que "el trabajador no tiene derecho a realizar ninguna hora concreta sino las que voluntaria y discrecionalmente le va ofreciendo la empresa". Algo parecido pasa en Alemania con "el trabajo a llamada".