Hablar por HablarHablar por Hablar
Sociedad | Actualidad
LOS DÍAS DE NOCHE

Así son los 'espartanos' de Coca-Cola

Después de más de un año acampados frente a la planta de Fuenlabrada, la justicia les da la razón

Los afectados por el ERE de Coca-Cola, durante una manifestación en el centro de Madrid. / EFE

Los afectados por el ERE de Coca-Cola, durante una manifestación en el centro de Madrid.

Madrid

Se levantan, acuden a las puertas de la que era su fábrica, revisan si hay alguna convocatoria pública en la que dejarse ver y diseñan turnos de vigía y trabajo. Coca-Cola les ofreció las posibilidades de un traslado, generosas prejubilaciones y unas bajas voluntarias con unas condiciones muy por encima de las de la reforma laboral —45 días por año trabajado durante 42 meses, frente a los 20 días por año trabajado durante 12 meses—. Pero ellos, como cuentan apostados frente a su fábrica de Fuenlabrada, no querían dinero, sino trabajo. Los espartanos son los 238 empleados que dijeron no durante el ERE que su empresa planteó en diciembre de 2013 y que afectó a 821 personas.

'Abrir Fuenlabrada sería la forma más razonable de cumplir la sentencia'

06:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pocos meses después de rechazar las ofertas de su empresa, y tras una huelga permanente que duró meses y que la marca salvó contratando fuera sus servicios, recibieron una carta de despido, esta vez sin privilegios. Sin embargo, fue esa huelga —y las prácticas de esquirolaje con las que la empresa lidió con ella— la que ayudaría a que, quince meses después, la justicia afirmara que el ERE estaba mal hecho y que debía ser revertido de inmediato.

Ha pasado más de un año en los que estos 238 antiguos y futuros empleados se han dado a conocer en la calle y en las redes sociales y han hecho sonar como nunca el nombre de la ciudad, a las afueras de Madrid, en la que  todos ellos trabajaban: Fuenlabrada. Acampados frente a su puerta, pretenden evitar las políticas de tierra quemada, estas son, que la empresa desmonte la planta antes de que se pronuncie la justicia. En un principio, con tiendas de campaña, aunque en mayo de 2014, cuando Empleo reveló los primeros indicios de que el ERE estaba mal hecho, montaron una caseta.

Más información

Un mes después, lo ratificaba la Audiencia Nacional: los despidos nunca debieron ocurrir y, además, los puestos a los que volvieran sus empleados debían ser los mismos y en las mismas condiciones. En noviembre, y aunque la marca había recurrido la sentencia, la justicia obligó a Coca-Cola a pagar todos los salarios que los empleados habían dejado de percibir desde entonces. Por fin, hace dos semanas, el Tribunal Supremo recordó que aquel esquirolaje desmontaba todo el ERE. La clave, sin embargo, seguía allí: si la reincorporación, en los mismos puestos y en las mismas condiciones, implicaba volver a poner en marcha la fábrica madrileña.

"La sentencia no obliga a abrir Fuenlabrada, pero hacerlo sería la forma más sencilla de cumplirla", recuerda Enrique Lillo, abogado de los espartanos y miembro de Comisiones Obreras. Para los desempleados, la victoria en la justicia ha dependido de él. También, el ánimo y la confianza con los que siempre les ha explicado por qué el ERE estaba mal hecho les han ayudado a custodiar las tres puertas de la fábrica durante todo este tiempo. Mientras unos quince o veinte trabajadores hacían los turnos allí, la llamada marea roja acudía a muy diferentes convocatorias públicas. Suyas, pero también de otros, así como marchaban a otras ciudades.

En Fuenlabrada, los espartanos ya han aprendido a pasar el tiempo con y sin sus familias. Desde que montaron su caseta, hace ya un año, han tenido tiempo de decorarla con mil y una estampas, que recuerdan a ideologías harto más arrojadas a la izquierda que aquellas a las que estamos acostumbrados. Su retórica, asimismo, no es aquella a la que la justicia suele dar la razón. Sin embargo, lo ha hecho. Y sin embargo, nada cambiará en el día a día de estos empleados hasta que se concrete si Fuenlabrada ocurrirá o no. Era la segunda fábrica más grande de la marca en Europa. La misma frente a la que pasaron la Navidad, la Nochevieja y el resto de los días del año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00