“El párkinson no se cura, pero se alivia”
Aunque afecta a 300.000 personas en España, la dolencia sigue siendo una gran desconocida


Madrid
Los cambios más duros del párkinson no son los físicos, sino los que los pacientes adquieren en su actitud. No se cura, pero no es mortal: se vive con ello y se alivia, como la diabetes. Los conocidos temblores no siempre aparecen y, en todo caso, son una reacción al tratamiento, no a la enfermedad. En España, unas 300.000 personas conviven con el párkinson y, sin embargo, hay muchas equivocaciones sobre él.
'El temblor no es parte de la enfermedad, sino del tratamiento'
16:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algunas personas desarrollan la creatividad o, también, las adicciones. Pere Bosch, paciente y voluntario en un proyecto de investigación, se ha vuelto más sensible. Sus dedos no fueron los mismos al acordeón pero, después de 16 años con la enfermedad, cocina y hace ejercicio, lo que suele sorprender a quienes conocen su historia.
Lo que no cuenta con una respuesta, a pesar de todo, es de dónde procede la enfermedad, o quiénes la desarrollan. Sí sabemos que la dificultad para percibir olores o una repentina lentitud en los movimientos son algunos de sus síntomas más prematuros.