Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad
Hoy se celebra el Día Mundial del Parkinson

La música y el baile ayudan a superar las secuelas del Parkinson

La Federación Española de Parkinson denuncia que los pacientes no reciben las terapias de rehabilitación, pese a estar incluidas en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud

Madrid

Sin duda, todo el mundo identifica el Parkinson con los temblores de manos, o de cuello. Pero detrás de esta grave enfermedad neurodegenerativa hay muchos más síntomas y lesiones, que complican mucho más la vida de los 150.000 españoles que sufren Parkinson.

Por ejemplo, uno de esos síntomas desconocidos es la lentitud de movimientos, la rigidez de cuerpo, es lo que los pacientes de Parkinson llaman ponerse en ‘OFF’, es decir, se bloquean de repente, pasan de estar ‘ON’ a ‘OFF’.

La música y el baile es una buena terapia para superar esos episodios de bloqueo. Por eso, este año el lema de la campaña es ‘la música me pone On’.

La Federación Española de Parkinson este año también ha denunciado los problemas que están teniendo para acceder a los tratamientos y las terapias. “Solo nos ofrecen 40 días de rehabilitación, ojalá una persona con Parkinson pueda recuperarse en solo 40 días”, se lamenta la Presidenta de la Federación Española de Parkinson, María Jesús Delgado.

El Parkinson es una enfermedad incurable, pero sobre todo, crónica. De ahí, que estos pacientes necesiten estas terapias de por vida, por ejemplo “logopedas, sino no podrían hablar”, también es fundamental que reciban “sesiones de rehabilitación porque si no estarían en sillas de ruedas”.

Según la Federación Española de Parkinson estos servicios están recogidos en la Cartera Básica del Sistema Nacional de Salud “pero no llega a los pacientes”, por eso, “este vacío en la atención es asumido por las asociaciones de párkinson que nos hemos gastado más de 34 millones de euros al año”.

Los pacientes de Parkinson también son víctimas de la desigualdad territorial, la falta de equidad en los tratamientos también les afecta. Por eso, la Federación Española de Párkinson (FEP) reclama “que la Administración establezca conciertos con las asociaciones de párkinson para asegurar que todas las personas afectadas tengan acceso a la atención que precisan”.

Investigación

Uno de los grandes problemas que se encuentran los neurólogos es "el tiempo que pasa desde que el Parkinson comienza a afectarnos, hasta que se manifiestan los primeros síntomas, pueden pasar hasta 20 años”, explica el doctor Gurutz Linazasoro, presidente de Fundación Inbiomed y del Centro de Investigación Párkinson de la Policlínica de Gipuzkoa.

La ciencia lleva tiempo trabajando en aclarar qué ocurre en ese tiempo. Una de las vías de investigación es mejorar la detección del Parkinson, del tal forma que los médicos puedan actuar antes de que aparezcan esos primeros síntomas, y así amortiguar sus agresividad, una vez que lleguen.

“Otra fuente de investigación muy interesante es una vacuna contra el Parkinson”, según el doctor Linazasoro, “pero no es una vacuna en el sentido clásico de luchar contra el virus. Sino que persigue son una serie de proteínas en el interior de las neuronas, que son las que sabemos que están detrás de la muerte de estas neuronas”.

En España hay cerca de 30.000 personas con Parkinson que aún están sin diagnosticar.

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00