Canibalismo
DOMINGO 10:00H. Jacinto Antón hace un recorrido por la historia de la antropofagia.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CRDX5Q23HZJDBDEJS6SSCM74RY.jpg?auth=92247c61b898282b60d090a3a13fb0bb811f584e962b2c1b327156bd87c44a99&quality=70&width=650&height=293&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CRDX5Q23HZJDBDEJS6SSCM74RY.jpg?auth=92247c61b898282b60d090a3a13fb0bb811f584e962b2c1b327156bd87c44a99)
Y lo hace con la ayuda de Luis Pancorbo, el mítico presentador y director de "Otros pueblos", que editó en Siglo XXI: "El banquete humano: una historia cultural del canibalismo".
El recorrido empieza en los tiempos de Atapuerca y termina en nuestros días con casos tan recientes como el carnicero de Milwakee. Pero ¿qué es lo que nos lleva a zamparnos al vecino?. Tres son las principales motivaciones que encuentran tanto Jacinto como Luis: culturales (rituales), por necesidad (hambre) y psicopatológicas.
Entre las motivacioens rituales, conoceremos el caso de los pueblos de Papúa-Nueva Guinea, que momifican a sus muertos, no sin antes haberse comido sus órganos internos; los yanomami, a los que les encantan las cenizas de sus fallecidos en un pastoso puré; o los aztecas, que, además de las cuestiones culturales, atiborraban sus almacenes de carne humana por si llegaban malos tiempos.
Por lo que se refiere al hambre, a la necesidad, son conocidos algunos casos en la historia moderna y contemporánea: la expedición de Franklin al Ártico, el asedio de Leningrado, o tragedia del avión en los Alpes en 1972.
EL ANTROPÓLOGO INOCENTE (12-04-15)
26:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles