La ruta de Ramón Lobo | 06-03-2015
Viajamos hasta Estados Unidos para hablar de la cuenta de correo electrónico que pone en aprietos a Hillary Clinton. A continuación a Ayotzinapa, México, para analizar la importancia de los antropólogos forenses en la lucha contra la impunidad tras la desaparición de los 43 estudiantes.


Madrid
La exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, habría quebrado la ley al usar su e-mail privado en lugar del correo electrónico del Gobierno durante los cuatro años que estuvo en el cargo. Tras la polémica, ¿sus opciones electorales se desploman? Se lo preguntamos a Ryan Turner, diplomado en Relaciones Internacionales y presidente de Democrats Abroad Madrid.
Las violaciones de derechos humanos son un distintivo de la historia reciente de Latinoamérica. El ejercicio de la violencia política ha dejado un doloroso saldo: la desaparición sistemática de personas. Aquí los Equipos de Antropología Forense (EAF) están teniendo una labor fundamental. Charlamos de todo ello con Miguel Botella, catedrático de Antropología de la Universidad de Granada.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es de los mejores del mundo. Ha sido el responsable de desbaratar las patrañas del Gobierno mexicano sobre la desaparición de los 43 estudiantes. Su informe es demoledor [Consúltalo aquí].