¿Quién puede pilotar un dron?
Hablamos con Israel Quintanilla, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y director del curso sobre pilotaje de drones


Madrid
Hoy hemos conocido que un dron controlará las plagas de mosquitos en Valencia. Servirá para facilitar el trabajo de prevención y erradicación de los focos de estos insectos. Estas naves no tripuladas ya tienen muchas aplicaciones: luchar contra el furtivismo en Sudáfrica para proteger al rinoceronte blanco, en Fukushima se obtuvieron imágenes precisas del interior del reactor nuclear para elaborar un plan de limpieza. Se utilizan en vigilancia fronteriza para controlar inmigración ilegal y tráfico de drogas, en incendios forestales, en ganadería para observación de rebaños, en emergencias para llegar a zonas azotadas por desastres naturales o búsqueda de personas perdidas y por supuesto en operaciones militares. Pero ¿quién puede pilotar estos drones?
Hablamos con Israel Quintanilla, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y director del curso sobre pilotaje de drones,
"No es un juguete, es un aeronave. Los conocimientos y las aptitudes que tiene que tener alguien para manejarlos tienen que ser las mismas que para pilotar aeronaves tripuladas", ha explicado.
Actualmente la legislación en España no permite sobrevolar espacios urbanos y tan solo se pueden elevar hasta los 400 pies de altura, unos 120 metros. De este modo, se evita que entren dentro del espacio aéreo para naves tripuladas.
Este experto en drones explica que la tendencia a nivel internacional es que estos aparatos vayan teniendo una mayor capacidad de vuelo, por lo que quien maneje un dron tiene que tener una formación muy amplia, ya que en un futuro no muy lejano "deberán ser capaces de ponerse de acuerdo con las torres de control".