"El Tarajal supuso la visibilización de la violencia en la frontera"
Patricia Fernández es abogada de la Coordinadora de Barrios, una de las ONGs personadas en la causa de la que este viernes se cumple un año

Agentes de la Guardia Civil sacan del agua el cadáver de uno de los inmigrantes fallecidos en Ceuta.(EFE)

Madrid
"La tragedia del Tarajal supuso la visibilización de la violencia en la frontera". Quién habla así es Patricia Fernández, abogada de la Coordinadora de Barrios, una de las ONGs personadas en la causa. Hoy se cumple un año de la tragedia del Tarajal en la que murieron 15 personas intentando llegar a nado a Ceuta. 12 meses después, la investigación está pendiente de que se decida si es competente la Audiencia Nacional o el juzgado de Ceuta.
Escucha la entrevista a Patricia Fernández
03:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Corremos el riesgo de anestesiarnos, de pensar que esa es la manera de gestionar la frontera”, señala Patricia. “Y no es así. Es un grupo de gente que no solo busca una mejora de las condiciones de vida, sino también una oferta de derechos humanos que anhelan. Hechos como el de Tarajal vienen a traicionar esa condición de los derechos humanos”.
Por ello esta abogada reclama que los agentes desplegados ese día sean citados como imputados y que la Audiencia Nacional se pronuncie cuanto antes sobre su competencia en el caso. "Entendemos que no es cierto que las personas fallecieran en aguas de jurisdicción de Marruecos, y con independencia de eso entendemos que la dinámica delictiva se produjo, en todo caso, en la zona del espigón y en la playa de Ceuta".