"Del nazismo quedan problemas para mirar el pasado con libertad"
Julián Casanova, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, cree que la historia no se repite
Madrid
Hoy se cumplen 70 años de la liberación de Auschwitz. Cuando el ejército soviético entró allí solo quedaban unos 7.000 prisioneros. Más de un millón murió en este centro de exterminio a un ritmo de 30.000 víctimas al mes..
Julian Casanova: ' 'Del nazismo quedan problemas para mirar el pasado con libertad'
06:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Nuestra corresponsal Maria Prieto nos dice como se está viviendo este aniversario y nos traslada las palabras de dos suprvivientes. Y Julián Casanova, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza,no cree que se pueda repetir algo parecido a lo que pasó en la Alemania nazi porque 'no se dan las circunstancias. Esa industria planificada de aniquilación del otro no se daría actualmente. El método utilizado al principio, el fusilamiento o el tiro en la nuca, no servía para acometer con rapidez la “Solución Final del Problema Judío”, especialmente cuando, debido a la resistencia del ejército y del pueblo soviéticos, quedó claro que la guerra en el frente oriental iba a ser larga y costosa. A finales de diciembre de 1941 comenzó el experimento de exterminio por gastamiento en el campo de Chelmno, cerca de la ciudad polaca de Lodz. Además de Chelmno, los nazis crearon en el este cinco campos de exterminio de judíos, prisioneros de guerra soviéticos y gitanos –Belzec, Sobibor, Treblinka, Madjanek y Auschwitz-Birkenau-, situados todos ellos en lo que había sido territorio polaco hasta la guerra, en lugares apartados aunque cercanos a las grandes ciudades y bien comunicados por ferrocarril. Antes del nazismo también hubo genocidios como el de los armenios a manos de los turcos y las guerras coloniales'