Sofá SonoroSofá Sonoro
Musica | Ocio y cultura
ENTREVISTA A AUSTIN LUCAS

La madurez de un punk salvaje

El estadounidense Austin Lucas visita España con las canciones de su último trabajo

La música, como la vida, da muchas vueltas. Vueltas que te llevan a conocer personas, a regresar a viejos espacios, a pasar páginas. Son muchos los artistas y cantantes que partiendo del punk adolescente han madurado su sonido rebuscando en las raíces de los sonidos americanos. El punk, sin embargo, siempre deja una huella. Huella que de forma más o menos visible queda en la esencia de la música con la que se sobrevive a la adolescencia.

Ese es el caso de Austin Lucas. Su cuerpo, repleto de tatuajes, queda como recuerdo de aquellos años salvajes. Este joven de la Indiana rural tiene muchos motivos para apreciar las raíces a las que ha terminado por regresar. Uno de ellos es su propia educación musical, a cargo de su progenitor (Bob Lucas), que es músico y compositor de renombre, una figura importante en la cultura musical que atesora Austin.

  • fechas de la gira

Tras pasar una década embarcado en giras por tugurios europeos, Lucas reconectó con la música de su infancia, un viaje vital que sirvió de lección musical y en el que Lucas aprendió a apreciar el pasado. El soul, el blues, el rock, el folk o el bluesgrass fueron enriqueciendo sus experiencias y sirviendo de lienzo sobre el que retratar sus propias vivencias, sus dudas y temores. El regreso al hogar musical lo llevó a debutar en 2006 con ‘The common cold’, un disco que fue el primer paso en un camino que ha seguido madurando a cada entrega, indagando en la música, en su esencia, en ese poder único para remover conciencias, para dibujar recuerdos, para retratar emociones. Por el camino ha dejado un puñado de álbumes formados por canciones personales que muestran las dudas y certezas del cantante, su forma de afrontar los errores, de superar los miedos.

La evolución musical de Austin ha seguido una línea ascendente que le valió para acompañar a Willie Nelson en una de sus giras. Todo un honor que el gran forajido del country reconozca el talento de un joven compositor, un compositor que en 2013 editó el intenso ‘Stay reckless’. En aquel disco, Lucas se adentra en el folk firmando canciones que muestran su talento como compositor en un álbum sin fisuras que se entiende en su conjunto aunque por separado brillen canciones como ‘Alone in Memphis’ o ‘Rings’.

Tras madurar artísticamente a lo largo de la última década, Austin Lucas vuelve a instalarse en la carretera, a tocar cada noche del mes, a dar nueva forma a las viejas canciones, a buscar nuevas experiencias para que surjan las siguientes. Esa ruta mil veces recorrida que sirve de anecdotario, de diario, de tabla de salvación y de lugar a la reflexión. Lugares comunes de los que surgen las mejores canciones. Hablamos con el cantante estadounidense que este mes de febrero visita España para presentar su obra.

Pasaste muchos años en una banda de punk. ¿Cómo recuerdas aquella época de tu carrera?

Fueron unos años salvajes. Especialmente los diez años que viví en Praga, fueron años de mucha bebida y speed durante las giras. La verdad es que pasé la mitad de la década durmiendo al mediodía en la caravana que nos llevaba al siguiente concierto. Durante aquellos años me reí mucho y hubo mucha fiesta. A veces lo echo de menos, pero ahora disfruto menos de esas cosas. Es bueno darme cuenta de que me he vuelto un poco más inteligente y menos capacitado para beber durante 20 horas seguidas.

¿Por qué diste este giro musical hacia tus raíces?

Mi giro musical no fue deliberado. Fue una evolución o involución natural. Crecí rodeado de bluegrass y es normal que me fuese atrayendo más y más lo que me llevó a escuchar más música country y a cantautores. La verdad es que mi viaje de regreso ha sido muy largo. Comencé cantando en casa, en coros y en operas. Cuando tenía 12 años descubrí el punk y rápidamente me metí en ese mundo. Durante aquellos años me destrocé la garganta en bandas locales y cuando cumplí los 21 me di cuenta de que había perdido la capacidad para cantar. Ahí comencé un nuevo proceso para aprender a cantar de otro modo. No creo que mi garganta se recupere del todo pero es increíble ver cómo he mejorado a pesar del daño que he provocado a mi voz.

Tu padre es una figura importante de la música, un compositor de renombre que ha trabajado con muchas estrellas. ¿Cómo es tu relación con él?

Mi relación con mi padre es genial, es una de mis mayores influencias y siempre que podemos nos gusta tocar y cantar juntos.

Habiéndote criado en una casa con tanta música, ¿cuál es tu primer recuerdo musical?

El primer recuerdo que tengo de mi infancia es un recuerdo musical. Recuerdo despertarme de una siesta de verano y oír a mi padre ensayar con su banda en el cuarto de estar. Fue mágico. La casa en la que crecí era increíblemente vieja y estaba llena de polvo. Recuerdo que la luz de la tarde se colaba en el salón y podía ver las partículas de polvo flotar y bailar en el aire con la música que sonaba de fondo.

Has tenido la oportunidad de salir de gira con un personaje tan importante como Willie Nelson, ¿qué recuerdas de aquella experiencia?

Fue increíble, por supuesto. Willie es una auténtica leyenda y la verdad es que siempre ha sido uno de mis cantantes favoritos de todos los tiempos. Fue alucinante poder cantar tantas veces con él durante aquella gira y cada noche me quedaba mirándole y me resultaba surrealista que aquello estuviese pasanndo y que realmente fuese yo el que estaba viviendo aquello. De eso están hechos mis sueños. No hay palabras que expresen lo agradecido que le estoy de haber podido tener la oportunidad de vivir todo aquello.

He estado mirando en tu web tu calendario de actuaciones y resulta bastante estresante ver que en Europa llegas a dar 28 conciertos en un mes. ¿Cómo es tu vida diaria cuando estás de gira?

La verdad es que es bastante sencillo. No hay que pensar mucho. Me monto en el coche y duermo hasta que llegamos al siguiente destino. A veces es agotador pero mi vida me resulta tan fascinante que intento no pensar en lo cansado que estoy. Me reconforta mucho que la gente se interese por las cosas que hago así que mi objetivo es intentar ir a todos los sitios que me resultan interesantes y disfrutar de compartir mi música con la gente que me encuentro.

Viendo el cambio que has dado a tu carrera y a tu vida, ¿cómo te gustaría verte dentro de diez años?

Me gustaría seguir evolucionando y tocando ante más gente. Este año voy a España en un formato reducido y me gustaría volver el año que viene con toda mi banda. Mi objetivo es seguir creciendo y disfrutando con mi trabajo y de mi vida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00