Giulio Ricciarelli "Hasta el 68', el nazismo fue un tema tabú en Alemania"
El director de 'Conspiración de Silencio' nos dió una entrevista con motivo del estreno de su primera película.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VVWFMP3YUJJOTMYPNMLXIIKSK4.jpg?auth=ee1ea4101ce3211f7e1622de2c0c92d0403fa06452d8cbc5641b16fa434fab65&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VVWFMP3YUJJOTMYPNMLXIIKSK4.jpg?auth=ee1ea4101ce3211f7e1622de2c0c92d0403fa06452d8cbc5641b16fa434fab65)
Por increíble que parezca ‘La Conspiración del Silencio’ es la primera película en la historia del cine que aborda los juicios de Auschwitz, en los cuales el fiscal alemán Fritz Bauer sentó en el banquillo a varios miembros de las SS por las atrocidades cometidas en el campo de concentración y exterminio nazi. Este proceso se inició 13 años después del final de la guerra.
Entrevistamos al director de la cinta Giulio Ricciareli, quien asegura que hasta el 68 ’el nazismo era un tema tabú en Alemania. “El intelectual Ralph Giordano habla incluso de la segunda culpa. La primera fue el nazismo, y la segunda, el silencio posterior de la sociedad alemana”. Ricciarelli incide en que el propio Adenauer, el entonces canciller, declaró que había que poner un punto final y que el deber de la sociedad permanecer callada.
‘La Conspiración del silencio’ está ambientada en el Frankfurt de 1958, en una Alemania que no quiere mirar atrás. El joven fiscal Johann Radmann encuentra unos documentos gracias al periodista Thomas Gnielka, que le permiten poner en marcha un proceso judicial contra algunos miembros de las SS que sirvieron en Auschwitz. Pero los horrores del pasado y la hostilidad hacia su trabajo lo llevan cerca del colapso, pues le resulta casi imposible abrirse paso a través de un laberinto en el que todo el mundo parece estar implicado o ser culpable.
“Estoy encantado de haber rodado una historia virgen, que nadie había rodado ni retratado antes” afirma Ricciarelli. “En los procesos de Frankfurt es la primera vez en la historia de la humanidad que un país juzga a sus ciudadanos”, afirma el director, “a la sociedad alemana le ha costado mucho hablar sobre ello. Después del estreno en el país germano, una señora se acercó, y me dijo que guardaba una baúl con recuerdos de su abuelo que nunca había abierto porque no quería saber su implicación en la Segunda Guerra Mundial”. El director explicó que actualmente coexisten en Alemania dos posturas: “la primera es la voluntad de acabar con este tema hablándolo abiertamente, investigarlo a fondo para que no se vuelva a repetir. Por otro lado también existe la tendencia de no hablarlo y eso hasta cierto punto es humano. Yo en mi casa, con mis hijos no habló nunca de esto, del mal.”
Ricciarelli tardó tres años en escribir el guion junto a Elisabeth Bartel. “Yo hasta ahora solo dirigía cortos, buscaba un tema interesante, Elisabeth me lo propuso y acepté.” Nos explicó que su mayor reto fue hacer una película clásica con tintes emocionales, implicarse en el tema y tomar una postura. Fue en ese proceso en el cual los dos guionistas crearon al fiscal Johann Radmann, un personaje ficticio, “humanista, que aspira a la justicia, queríamos crear un joven ingenuo que representara a la joven democracia, y que también representara en primera persona lo doloroso que ha sido para la propia Alemania”. En la trama, el propio Radmann averigua que su padre fue militante nazi. Alexander Fehling da vida al joven fiscal. Paradójicamente Fehling interpretaba a un sargento alemán en ‘Malditos Bastardos’.
El director busca el reconocimiento del fiscal Fritz Bauer quien impulsó este proceso, “su trabajo ha caído en el olvido”, afirmaba. La película se estrena este viernes 23 de enero en toda España.