Refugiados palestinos, 60 años de espera
Cinco millones de refugiados siguen reclamando su derecho a volver a ese sitio que una vez llamaron 'hogar'.
Escucha el programa entero:
A Cierta Distancia: 'Refugiados palestinos, 60 años de espera'
55:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La creación de Israel en 1948 tiene su otra cara en los cinco millones de refugiados, que aún hoy, 60 años después, reclaman su derecho a volver a ese sitio que una vez llamaron 'hogar'. Hablamos con dos de los mejores fotógrafos españoles que han retratado esa realidad, Gervasio Sánchez y Miguel Ángel Sánchez. Pone orden con los datos Raquel Martí, la directora de UNRWA en España y de fondo puede escuchar los poemas de la gran voz de las letras palestinas Mahmud Darwish. Álvaro Zamarreño y Carmen Rengel, nos traen los testimonios del exilio en primera persona
La agencia de la ONU para los refugiados palestinos define como 'refugiados palestinos' a aquellas personas cuyo lugar habitual de residencia entre 1947 y 1948 era el territorio de Palestina que formaba el mandato británico, y que "como resultado del conflicto entre el 48 y el 49 perdieron sus casas y medios de vida". Originariamente eran más de 700.000 personas expulsadas en unos casos, que huyeron de la guerra en otros... pero que no pudieron volver a eso que hasta entonces llamaron 'su hogar'. Ellos y sus descendientes son ahora entorno a 5 millones de personas, de refugiados, repartidos entre Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano y Siria.
Para poner voz a esos refugiados, en este programa han participado la directora del comité español de UNRWA Raquel Martí, los fotógrafos Gervasio Sánchez y Miguel Ángel Sánchez. Hemos oído dos historias de refugiados traídas por Álvaro Zamarreño (Memoria de la 'Nakba' de Ahmed Sobh) y Carmen Rengel, corresponsal de la Cadena SER en Jerusalén.
- <a name="despiece1"></a><b>Para saber más</b>