Manuel Martín Cuenca, la mente detrás del caníbal
El cineasta almeriense, que ya optó al Goya a mejor guion adaptado por '<a href="http://www.filmaffinity.com/es/film448058.html" target="_blank"><b>La flaqueza del Blochevique</b></a>' en 2004 ahora compite en las categorías de dirección, guion adaptado y película por '<a href="http://www.filmaffinity.com/es/film448058.html" target="_blank"><b>Caníbal</b></a>'

Manuel Martín Cuenca, director de 'Caníbal'

Ya como estudiante de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Martín Cuenca fue aprendiendo de los mejores en sus numerosas colaboraciones como asistente de dirección, script y director de reparto con José Luis Cuerda, Icíar Bollaín, José Luis Borau o Mariano Barroso. En 2001 dio el salto con el documental 'El Juego de Cuba', que ganó el primer premio del Festival de Málaga. En 2003 se atrevió con la ficción, coguionizando y dirigiendo 'La flaqueza del bolchevique', cinta que le consiguió a María Valverde el Goya a mejor actriz revelación. A partir de allí ha seguido cosechando buenas críticas con cintas como 'Malas temporadas' (2005) o 'La mitad de Oscar', protagonizada por Verónica Echequi y Antonio de la Torre.
Más información
La colaboración con éste último ha resultado fructuosa y han repetido con 'Caníbal', por la cual el actor también está nominado este año por su interpretación, una de las ocho candidaturas de la cinta. Desde su presentación en el 61º edición del Festival de San Sebastián, 'Caníbal' ha destacado no solo por sus interpretaciones sino también por su tono tenebroso pero sin subrayados emocionales. Martin Cuenca explicó en la presentación de la película en Madrid su manera de contar sus historias: "Cuando Carlos (el caníbal) experimenta un nuevo sentimiento lo vive desde el asombro, como cuando uno vive por primera vez una emoción. Creo que esa es la forma real de vivir un sentimiento y no desde el melodrama, que es una construcción mental hacia el pasado intelectual. Nadie vive la vida como un melodrama; vivimos en el presente".