Notas de Cine
Cine y TV | Ocio y cultura

Basil Poledouris, inventando la música de la protohistoria

En realidad Basil Poledouris quería ser director pero fue en la Escuela de cine de California en la que estudió a finales de los 60 y principios de los 70 donde fue perfilando su verdadera vocación cuando, al ser el alumno con más dotes para la música, todos sus compañeros le encargaban las bandas sonoras de sus cortos. Fue así como acabó convirtiéndose en compositor cinematográfico. Uno de estos antiguos compañeros era el director John Milius que en 1981 había sido elegido para dirigir “Conan el bárbaro”. Los productores querían que Ennio Morricone compusiera la banda sonora pero él, sabedor de la devoción que Basil sentía por Miklós Rózsa y la música épica, pensó que su amigo podría hacer un gran trabajo y les convenció para que apostaran por él.

Porque la épica sería muy necesaria ya que en la película abundarían los combates, los escenarios exóticos y los grandes espacios abiertos. Milius quería dar al personaje un tratamiento legendario, fuera de la historia y la geografía conocidas. Basil Poledouris lo explicaba así en una entrevista: “Conan suponía ciertos requisitos muy serios porque se trata de la protohistoria. John Milius imaginó que ocurría 10.000 años antes del comienzo de la historia. ¿Qué significaba eso musicalmente? Pues que teníamos  que experimentar y trabajar con instrumentos antiguos. Pero ni siquiera eso era suficiente, había que inventar un sonido que no tuviera referencias conocidas; el medioevo es moderno comparado con Conan. Tenía que ser algo completamente nuevo. Queríamos también que la banda sonora tuviese un componente operístico ya que hay muy poco diálogo en la película y es la música la que realmente debe sostener el relato”.

La banda sonora de “Conan el bárbaro” está llena de pasajes de gran brillantez. Prácticamente cada uno de los cortes del disco es una pequeña joya musical. El tema principal, vigoroso y lleno de percusiones, es el de los títulos de crédito, “Anvil of Crom”. Es el tema del acero y de Crom, el dios al que venera el héroe. Jerry Goldsmith, como él mismo confesó, se inspiraría años después en esa pieza para crear el tema principal de “Desafío Total”, una melodía que muchos reconocen hoy en día como sintonía deportiva de Canal Plus.

La música de “Conan el bárbaro” es épica y a la vez emotiva. Los coros brillan a lo largo de todo el disco. “Theology / Civilation” con su aire aventurero y su pegadiza melodía es una de las mejores piezas. Algo más inquietante resulta “Wheel of pain”, el tema de la rueda del dolor a la que Conan es encadenado de niño. Sin diálogos y con esta música de fondo que expresa esfuerzo, constancia y sufrimiento, asistimos al crecimiento del muchacho a lo largo de los años, empujando sin cesar esa gigantesca rueda de molino. “Decidí usar sonidos metálicos para tratar de crear la idea de otro mundo, de esclavitud y cadenas –explicaba Poledouris– Usábamos un gong chino y el percusionista lo arañaba con una especie de rastrillo produciendo un sonido de raspadura metálica.”

Hay temas de batallas y combates pero también hay temas de amor. Otro de los pasajes destacados es “Wifeing” una melodía romántica que ilustra el amor de Conan y Valeria, su amada guerrera.

Cuando Valeria muere en batalla llega otro de los momentos más destacados de la banda sonora, el tema de la pira funeraria, una melodía que transmite una profunda tristeza. Basil Poledouris explicaba cómo la compuso: “Tuve un sueño la noche anterior. Mi esposa y mis hijas había ido a Florencia y yo soñé que morían. Veía a la muerte encapuchada y con un rostro hecho a base de cuerdas. Recuerdo lo triste que me sentía en el sueño y la música salió casi sola. La compuse esa misma mañana tras despertarme.”

Otro de los temas más conocidos del disco es “The Orgy”. Se trata de un tema repetitivo que va en crescendo, un poco al estilo del bolero de Ravel. En él tuvo mucho que ver Zoe, la hija de ocho años de Basil Poledouris. “Estaba componiendo la parte de la orgía, la melodía de base –recordaba el compositor– cuando mi hija, que estudiaba flauta en el colegio, entró en el estudio que tenía en casa y empezó a tocar una contra-melodía inventada por ella sobre la base de piano que yo interpretaba. Y de repente pensé, ‘es perfecta’. Así que adapté a esa música para que la interpretasen ocho trompas como al final quedó en la grabación.”.

Curiosamente la banda sonora de “Conan el bárbaro” no tuvo una gran repercusión cuando se editó en su día. No fue nominada al Oscar ni a ningún otro premio destacado. El historiador cinematográfico Jon Burlingame cree tener la explicación: “Conan no tuvo el reconocimiento que se merecía cuando fue estrenada. Solo se fijó en ella un puñado de aficionados a la música de cine. El problema era que esta espectacular pieza coral y orquestal estaba unida a una película que no fue bien entendida por la crítica norteamericana, y eso hizo que la música no fuera apreciada ni apareciera en ninguna lista de honor de ese año. Pero hoy en día nos damos cuenta del gran clásico que era. La crítica norteamericana simplemente no entendió el género de Espada y Brujería que John Milius trasladó tan bien a la imagen y que Basil captó tan brillantemente con su música.”

El tiempo le ha hecho justicia y hoy en día la banda sonora de “Conan el bárbaro” está considerada no ya una de las mejores partituras de los años 80 del siglo XX sino de toda la historia del cine. La obra maestra de Basil Poledouris, un compositor que también merecería más consideración popular de la que tiene.

En nuestras “Conversaciones en Clave de Sol” charlamos con Constantino Martínez-Orts, el director de la Film Symphony Orchestra que durante los meses de octubre y noviembre está recorriendo varias ciudades españolas ofreciendo conciertos de bandas sonoras. Han tocado ya en Madrid y Valencia. Este domingo están en el Auditori de Barcelona y el 23 de noviembre actuarán en el Fibes de Sevilla. 

Constantino nos cuenta que la idea de la Film Symphony Orchestra nació en 2011, en la antigua Mostra de Cinema de Valencia que aquel año ofrecía  un monográfico dedicado a James Bond. Coincidió además que poco antes había fallecido el compositor John Barry y la orquesta fue invitada para celebrar allí un concierto en homenaje al músico. Tuvieron un gran éxito que les animó el año pasado a iniciar su primera gira nacional de casi 20 conciertos, sobre la música de John Williams, al que se homenajeaba por su 80 cumpleaños. Este otoño han decidido continuar con el proyecto interpretando un repertorio en el que además de clásicos muy conocidos de Williams y Barry incorporan piezas de otros compositores de cine como Hans Zimmer.

El pasado mes de septiembre se cumplieron 10 años de la muerte de Johnny Cash y antes, en mayo, también se cumplió una década del fallecimiento de su mujer, la también cantante June Carter. Por eso en nuestra sección “Bio-Music-Pics”, dedicada a las películas biográficas sobre músicos y cantantes, queremos recordarles esta semana con la película que cuenta parte de su vida: “En la cuerda floja”, dirigida por James Mangold en 2005.

La película se centra en los primeros treinta años de la vida del cantante norteamericano, en especial en su ascenso vertiginoso a la fama, su divorcio de su primera mujer, el infierno que vivió a causa de las drogas y la redención final gracias a su compañera definitiva, la cantante June Carter miembro de una de las sagas más clásicas de la música country: The Carter Family. Joaquim Phoenix y Reese Whiterspoon dan vida a los cantantes con el reto añadido de interpretar sus canciones sin recurrir al playback. Aunque los dos fueron nominados al Oscar, la estatuilla solo la ganaría ella, logrando sacudirse así la imagen de rubia inocentona que le ha acompañado en muchos títulos. La ambientación y el rigor biográfico de la película son bastante notables. Se basa en la autobiografía de Johnny Cash, y detalles como los 56 trajes diferentes que luce Phoenix fueron diseñados siguiendo una meticulosa investigación en los archivos de la familia Cash.

En nuestra “Música de estreno” le damos una escucha a la banda sonora de “Turbo”, la película de animación de Dreamworks que tenéis en las carteleras desde hace algunos días. El autor es Henry Jackman un músico que proviene de la factoría de bandas sonoras que dirige Hans Zimmer, Remote Control Productions, y que poco a poco se está convirtiendo en uno de los discípulos más destacados del compositor alemán. Aunque compone para todos los géneros (la música de “Capitán Phillips” es suya, por ejemplo) Jackman se está revelando como un especialista en música para películas de animación con títulos como “El gato con botas”, “Winnie Pooh”, “Rompe Ralph” y ahora este “Turbo”.

Henry Jackman ha escrito una partitura muy agradable que mezcla orquesta sinfónica con guitarras eléctricas, baterías o bajos y también con electrónica. Los primeros cortes del disco son temas suaves y de aire soñador que ponen fondo a los anhelos del caracol de convertirse en un as de la velocidad. Cuando éste al fin se transforma y accede al mundo de las carreras, la música se transforma en trepidante y alegre.

Nuestra sección de “Parecidos Razonables” entre bandas sonoras se la dedicamos hoy por entero a la saga de Piratas del Caribe.

En ella vemos distintos tipos de parecidos razonables relacionados con Hans Zimmer.   Por ejemplo, esta música la firma Klaus Badelt, otro de sus pupilos de Remote Control Productions, y autor de la banda sonora de la primera película, “Piratas del Caribe, la maldición de la Perla Negra”, pero parece inspirarse en alguna banda sonora de su mentor, por ejemplo en “Gladiator”.   También Hans Zimmer recurre a la inspiración propia.   Esta melodía pertenece a “Piratas del Caribe 2, el cofre del hombre muerto” y en ella Zimmer echó mano de otra banda sonora que había compuesto un par de años antes, la de la película “El rey Arturo”.   Aunque también Zimmer acude a otros compositores para sacar ideas.   El tema se titula “Parley” y está incluido en la banda sonora de “Piratas del Caribe 3, en el fin del mundo”. ¿Y a qué nos recuerda? Pues al tema de la gran masacre en el western “Hasta que llegó su hora” que compuso Ennio Morricone.   Tendremos  también en el programa el “Popurrí” y la película que destacamos de la programación de TCM. En este caso se trata de una película de culto de los años 80, “Videodrome”, dirigida por David Cronemberg y protagonizada por James Woods y Deborah Harry, la cantante del grupo Blondie.

“Videodrome” es un film de terror pero también una fantasía surrealista que tiene algo de ciencia-ficción y thriller. En los años 80 Cronemberg quería hablar de la influencia de las televisiones y el poder perturbador de las imágenes. Se inspiró entonces en un pequeño canal de televisión canadiense que emitía en Toronto películas de porno suave a medianoche para contar la historia de un productor televisivo que, de forma casual, captura la emisión de un programa de torturas que parecen reales. Así llegará a descubrir que se llama Videodrome y es un experimento que utiliza esas transmisiones de televisión para alterar la percepción de sus espectadores causando alucinaciones y daños en sus cerebros. La película contiene imágenes muy impactantes, como la de James Woods introduciendo una pistola en sus entrañas, y la inquietante banda sonora a base de música electrónica que compuso Howard Shore.

“Notas de cine” se emite en la madrugada del sábado al domingo de 5 a 6 en el dial de la Cadena SER y a partir del domingo podréis encontrar el audio en los podcast de cadenaser.com y canaltcm.com  

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Antonio Martínez

Antonio Martínez

Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00