Moviéndose al compás de los Corleone
Todos los buenos aficionados al cine la han tarareado en más de una ocasión y canturrear sus notas significa evocar inmediatamente a la familia Corleone y lo que les acontece: los turbios negocios de la mafia, sus ajustes de cuenta, la venganza, el asesinato. Y, sin embargo, todo eso llega envuelto en lentas, armoniosas y bellas melodías. Es la banda sonora de “El Padrino” compuesta por Nino Rota que esta semana escuchamos en nuestra “Discoteca de Oro”. Fue Francis Ford Coppola quien se empeñó en contratar al músico italiano. El estudio quería que fuera Henry Mancini, incluso uno de los productores había llegado ya a un preacuerdo con él. Pero Coppola tenía otra idea. Admiraba a Rota por sus trabajos junto a Fellini y Visconti. "El Padrino", más que una historia sobre la mafia, contaba la desintegración de una familia, es decir, prácticamente el mismo tema de “El Gatopardo” de Visconti cuya música había compuesto unos años antes el propio Nino Rota. Así, a comienzos de 1972, Coppola viajó a Roma con la película bajo el brazo para que el viejo maestro pusiese la música.
En la banda sonora de “El Padrino” se puede apreciar la obsesión que tenía el director porque la música fuera nostálgica y mediterránea, que recordara en definitiva los orígenes sicilianos de la familia Corleone, Todo ello, además, teñido con un cierto aire melancólico. A pesar de que la película está llena de violencia, la música no puntúa esas escenas. No hay sonidos enérgicos que respalden los tiroteos. La muerte siempre llega envuelta en lentas y armoniosas melodías. El tema central es un vals de tono triste que da vueltas y vueltas a su ritmo de tres por cuatro, representando la espiral inacabable de violencia en la que están envueltos los Corleone. Pero sin duda la parte más conocido de la banda sonora es el llamado "Tema de amor". Nino Rota recicló una vieja melodía que había compuesto en el año 1958 para la película italiana “Fortunella”. Ganó el Globo de Oro a la mejor canción de película y fue nominado en la misma categoría al Oscar, al igual que toda la banda sonora pero, finalmente, fue descalificado cuando se supo que pertenecía a una obra anterior. Dos años después Nino Rota y Carmine Coppola, el padre del director, pudieron resarcirse ganando la estatuilla con la banda sonora de “El Padrino II”.
La banda sonora de “El Padrino” fue un gran éxito comercial. Además al tema de amor le pusieron letra, convirtiéndolo en un hit mundial. En el año 2009 la revista norteamericana Hollywood Reporter, una de las publicaciones cinematográficas más prestigiosas del mundo, realizó una encuesta internacional entre profesionales de la industria del espectáculo para elegir las 100 mejores bandas sonoras de la historia. En el número uno quedó “El Padrino” de Nino Rota, seguida de “Tiburón” y “La Guerra de las galaxias” de John Williams. Otras listas, como hemos indicado en programas anteriores, quizá cambien los órdenes de ese privilegiado pódium pero lo que está claro es que la música de “El Padrino” figura en uno de los puestos estelares de la historia del cine. Una banda sonora imprescindible en nuestra "Discoteca de Oro".
Esta semana nos sentamos a charlar en nuestro sofá de las conversaciones con una joven compositora. Acaba de cumplir 20 años, se llama Lucía Rojo y es la autora de la banda sonora de la película “Omnívoros”, un film que se estrenó el pasado fin de semana y que aún continúa en la cartelera. "Omnívoros" es la historia de un periodista gastronómico que escribe un libro sobre restaurantes clandestinos y descubrirá uno que esconde un terrible secreto. A lo largo de la charla Lucía Rojo nos cuenta en qué se inspiró para escribir la música de esta inquietante historia y también cómo ve su futuro en esta profesión.
Esta semana se ha estrenado "Kon-Tiki", una película que en la pasada edición de los Oscar fue una de las cinco candidatas al Oscar al mejor film de habla no inglesa. En 1947 el antropólogo noruego Thor Heyerdahl viajó más de 8000 kilómetros a través del océano Pacífico a bordo de la balsa de este nombre para demostrar que la Polinesia había sido poblada por colonizadores que procedían de las costas americanas. El compositor de la banda sonora es el sueco Johan Soderqvist, en estos momentos el músico de cine escandinavo más en alza y del que ya conocíamos otras bandas sonoras como la de "Déjame entrar", aquella singular historia sobre una niña vampiro, o la danesa "En un mundo mejor". Esta vez ha creado una banda sonora muy presente durante toda el film que enfatiza el dramatismo, la aventura y el suspense del relato. Destaca el uso del piano y de algunos instrumentos autóctonos de la Polinesia, como la caracola de mar, cuyo sonido tan particular le da un toque místico y primitivo a algunos pasajes. Pero la principal inspiración de la música no es otra que el Océano. El vasto espacio abierto y la belleza del Pacífico, el peligro que representan ballenas y tiburones o las tormentas que amenazan con hacer naufragar la barca tienen su contrapunto musical en una partitura que es a la vez épica y emocional.
Si recordáis hace quince días comenzamos una sección llamada “Bio music pics” en la que repasamos algunas de las películas que se han hecho a lo largo de los años sobre la vida de músicos, cantantes y compositores. Hoy os hablamos de "Canción Inolvidable", una película de 1945 en la que se cuenta, eso sí con bastantes libertades, la vida de Frédéric Chopin. Chopin está interpretado por el actor de origen húngaro Cornel Wilde. Éste fue uno de los papeles más recordados y reconocidos de toda su carrera. Gracias a él consiguió su única nominación al Oscar. Paul Muni interpreta a Joseph Elsner, el descubridor y profesor del compositor, mientras que Merle Oberon hace de la escritora George Sand, con la que el pianista mantuvo una apasionada relación. En la película, no podía faltar, naturalmente, una referencia a su estancia en Mallorca.
Y continuaremos hablando de música clásica buscando los parecidos razonables con melodías de bandas sonoras. Por ejemplo: el prólogo musical con el que comienza "La bella y la bestia", la película de animación Disney, cuya música le valió un Oscar al compositor Alan Menken... ...Recuerda bastante a la pieza titulada "Acuario" de "El carnaval de los animales" de Camile Saint-Saens. El tema titulado El poder de Roma de la Banda sonora de Gladiator de Hans Zimmer... ...Es muy parecido a la "Marcha Funeral" de "El crepúsculo de los dioses" de Wagner. Y no solo compositores actuales como Zimmer, también los clásicos se han inspirado en Wagner. El tema de "El príncipe valiente" compuesto por Franz Waxman... ... Recuerda un poco a "El idilio de Sigfrido" de Wagner. En los musicales también hay parecidos razonables, La canción "I don´t know how to love him" que cantaba Yvonne Elliman haciendo de María Magdalena en "Jesucristo Superstar"... ...Se da cierto aire en la melodía al concierto para violín de Mendelsson. ¿O no? La película de TCM que destacamos esta semana es “Uno, dos, tres” de Billy Wilder, esa alocada historia del jefe de la Coca Cola en Berlín pocos días antes de que se levantara el muro en la capital alemana. En el film hay un pequeño guiño musical al protagonista, James Cagney. Si recordáis, hay un reloj de cuco que tiene cierta importancia dentro de la trama. En lugar del habitual pájaro que sale de la caseta marcando las horas, aparece un “tío Sam” moviendo una bandera americana mientras suenan algunos compases del famoso "Yankee Doodle Boy". Pues bien James Cagney ganó un Oscar al mejor actor interpretando a George M. Cohan, el creador de esa canción, en el film "Yanqui Dandy". [video width="320" height="240" wmv="http://blogs.cadenaser.com/notas-de-cine/files/2013/09/Uno-dos-tres.wmv"][/video] La canción que cierra el programa de hoy la ha elegido Jota, el cantante de "Los Planetas". Esperamos que el programa os guste. Como todas las semanas lo podéis escuchar en directo de cinco a seis de la madrugada del domingo y a partir del lunes descargarlo en las páginas cadenaser.com y canaltcm.com. Un saludo y hasta la semana que viene.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...