El caso de la comida rápida: Sobre la comida rápida
En un período no superior a una generación, la industria de la comida rápida no sólo ha modificado los hábitos alimenticios, sino la economía, la fuerza de trabajo, el paisaje urbano y suburbano, las relaciones familiares, la política y la vida cotidiana. "La comida rápida y sus consecuencias se han vuelto ineludibles ?escribió un periodista del The New York Times?, más allá de si uno ingiere comida rápida dos veces al día, trata de evitarla o nunca le ha tirado un solo mordisco". El fenómeno se esparce por todo el planeta. McDonalización lo llamó el sociólogo George Ritzer: "El proceso por el cual los principios de los locales de comida rápida dominan más y más sectores de la sociedad norteamericana y del resto del mundo".
Más información
Es un estilo de alimentación donde la comida se prepara con velocidad, a un precio accesible, reduciendo al máximo los costes de servicio (camareros y enseres como vajilla o cubiertos) y pudiendo atender a un número elevado de personas.
Un poco de historia
El concepto de comida rápida apareció en Europa gracias a los mercenarios cosacos al servicio de Napoleón, al entrar con frecuencia en los restaurantes de parís exigiendo que les sirvieran lo antes posible, repitiendo una y otra vez la palabra "Bistró", ya que así se dice rápido en ruso. Los franceses se quedarían con Bistro para sus restaurantes rápidos pero en su concepción actual una iniciativa pionera no se localiza hasta 1912, cuando se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas, aunque el sistema ya existía antes en Berlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como Filadelfia. La firma vendía su comida para llevar con el eslogan "menos trabajo para mamá".
La comida rápida recibió un impulso con la difusión en los años 40 de los drive-in, cines aparcamiento al aire libre, y mediado el siglo XX un empresario de la alimentación en Estados Unidos comercializó por primera vez lo que llamó TV dinner. Su éxito coincidió con el nacimiento de las primeras cadenas norteamericanas que se extenderán por el mundo.
A finales de los años 1990 empiezan a aparecer movimientos en contra de la 'fast food' y denuncian algunos aspectos acerca de la poca información, el alto contenido de grasas, azúcares y calorías de algunos de sus alimentos (aparece acuñado el término comida chatarra o comida basura).
A comienzos del siglo XXI aparecen ciertas corrientes contrarias acerca de la comida rápida, algunos como el movimiento Slow Food nacido en el año 1984 (promovido por Joseph Bové) pone como sus objetivos luchar en contra de los hábitos que introduce la comida rápida en nuestras vidas. Aparecen documentales en los medios denunciando la situación como la película-documental más relacionada con la hamburguesa Super Size Me, dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock (2004),(http://www.loqueyotediga.net/pelicula/show/9218-super-size-me) en la que decide alimentarse únicamente de comida de los restaurantes McDonald's durante un mes entero. Ante la presión social algunas cadenas de restaurantes de comida rápida como McDonald's anuncian en marzo de 2006 que incluirá información nutricional en el empaquetamiento de todos sus productos.
La comida rápida se hace a menudo con ingredientes que siguen una fórmula para alcanzar un cierto sabor o consistencia y para preservar frescura. Esto requiere ingeniería alimentaria, el uso de añadidos y técnicas en el proceso que alteran el alimento en su forma original y reducen su valor alimenticio. Esto hace que sea habitualmente calificada de comida basura o comida chatarra.
La concentración de la opinión pública sobre unas pocas multinacionales del sector en función de su domínio del mercado, no impide opiniones en otra dirección o matizaciones inteligentes como la que se refleja en este artículo del diario Clarín de buenos aires(http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/03/10/u- 01377264.htm)
Bibliografía relacionada
Hogan, David. Selling 'em by the Sack: White Castle and the Creation of American Food. New York: New York University Press, 1997.
Kroc, Ray. Grinding It Out: The Making of McDonald's. Chicago: Contemporary Books, 1977.
Levinstein, Harvey. Paradox of Plenty: a Social History of Eating in Modern America. Berkeley: University of California P, 2003. 228-229.
Luxenberg, Stan. Roadside Empires: How the Chains Franchised America. New York: Viking, 1985.
Fröschl, Cornelia: Architektur für die schnelle Küche - Esskultur im Wandel, Verlagsanstalt Alexander Koch, Leinfelden-Echterdingen 2003.
Best-séller del periodista neoyorquino Eric Schlosser, Fast Food Nation, llevado al cine en 2006. (http://www.loqueyotediga.net/pelicula/show/9512-fast-food-nation)