Notas de Cine
Cine y TV | Ocio y cultura

Comenzamos la tercera temporada

Este domingo el programa “Notas de cine” inicia su tercera temporada en la Cadena SER algo que, personalmente, no deja de parecerme un auténtico milagro. Me explico. Milagro es que en la radio convencional actual haya espacio para un programa dedicado a la música de cine, un género que no es precisamente mayoritario. Se pueden hacer programas sobre toda clase de temas pero sobre bandas sonoras no parece a priori una apuesta ganadora. Solo el hecho de que la SER dedique un programa a la música, aunque sea a altas horas de la madrugada, es ya una auténtica extravagancia. “Notas de cine” debe de ser el programa de la radio no musical en el que más tiempo suena ésta y eso sin ser estrictamente un programa musical según los parámetros de libro (80% música, 20% palabra). Aquí la relación música palabra va al 50%. Es decir somos raros, raros, raros...

Además somos un programa de música de cine destinado a gente que no le gusta especialmente la música de cine. Si estuviera dedicado a los aficionados de verdad, a los iniciados, los fragmentos de bandas sonoras sonarían mucho más tiempo, habría más análisis y no pincharíamos cualquier cosa. En “Notas de cine” en cambio los cortes de música suenan casi siempre menos de un minuto. Hay demasiados temas, más de 40 en el espacio de 54 minutos de programa, y además mezclamos todos los estilos  sin ningún pudor. Beethoveen puede convivir sin problemas con Metallica y Bernard Herrmann con los Daft Punk. Y encima los tratamos a todos con igual admiración y respeto. Lo dicho, una auténtica aberración.

Además el estilo de radio que practicamos mi compañero Elio Castro y yo no es precisamente el que se estila hoy en día. Damos mucha información y muy poca opinión. En nuestro programa no hay participación de los oyentes, no traemos invitados al estudio, no hay expertos ni tertulianos. Las entrevistas que hacemos las exprimimos al máximo para dejar solo la esencia suprimiendo los tiempos muertos. Y es que para nosotros cada minuto de radio debe estar lleno de contenido y sustancia, aunque para ello haya que sudarlo a fondo escogiendo la información más interesante, el diálogo de película más ilustrativo, la declaración más acertada, el fragmento musical preciso.

El patrocinio de TCM nos permite hablar de cine clásico, es decir, otro trend topic vaya. Nos olvidamos de los grandes rompetaquillas actuales para dedicar nuestro tiempo a viejas películas que la mayoría de la gente ya no recuerda o a ídolos de la pantalla pasados de moda. Y lo peor es que nos encanta y no vamos a ceder en nuestro empeño de seguir haciéndolo. En fin, que como es decía al principio, lo nuestro es un auténtico milagro y Elio y yo debemos agradecerlo. A vosotros los oyentes en primer lugar, porque a pesar de lo difícil que lo ponemos nos escucháis. Y a la SER y a TCM también por confiar en nosotros y apostar por esta empresa tan extraña que nos hemos propuesto.

Pero vamos al lío. En este primer programa de la tercera temporada no vais a encontrar ningún cambio. Seguimos con nuestras secciones habituales. El capítulo del “Libro gordo de de la música de cine” se lo hemos dedicado a esta chica de la foto, la maravillosa Eleanor Powell.

Quizá hoy en día muchos no la recuerden pero Eleanor fue una de las grandes del género musical allá por las décadas de los 30 y los 40 del siglo XX. Se la considera la mejor bailarina de claqué que ha dado el cine y así lo demostró en películas como “Nacida para la danza”, “Melodías de Broadway 1936” o “Rosalie”. Su taconeo era una auténtica ametralladora, velocidad que la actriz lograba ensayando una y otra vez con bolsas de arena atadas a los tobillos para luego, ya sin ellas, poder moverse más rápidamente.

Eleanor Powell tuvo una carrera breve pero fulgurante que apenas duró una década. En 1943 se casó con el actor Glenn Ford y decidió retirarse de las pantallas. Su mejor trabajo lo consiguió al lado de Fred Astaire en 1940 en la película “La nueva melodía de Broadway”. Dicen los expertos que fue la única vez que Astaire tuvo en el cine a una pareja de baile realmente a su altura, tan preparada y perfeccionista como él. En esta película se incluye el que se considera el mejor baile de pareja de la historia del cine. Un número de claqué al son del “Beguin the Beguine” de Cole Porter que fue rodado sin cortes, en una única toma. La exactitud milimétrica con la que se compenetra el zapateo de Powell y Astaire es realmente asombrosa.

Hemos estado charlando con el director José Luis Garci que esta semana estrena película: “Holmes y Watson. Madrid days”. Nos ha contado cosas de la banda sonora compuesta por Pablo Cervantes pero también hemos hablado de la música de otras películas suyas, de su pasión por Cole Porter, de aquella “Luna de miel” de Gloria Lasso que hizo famosa “Asignatura pendiente” o de los musicales que adora.

También vamos a hablar de otro director, esta vez un clásico del cine americano como es Joseph L. Mankiewicz a quien el canal TCM dedica un ciclo durante todo este mes de septiembre. Con esa excusa repasamos en el programa la carrera de este director del que se dijo que fue el más inglés de todos los directores americanos. Un hombre culto, de formación clásica y gran amante del teatro. De hecho Mankiewicz nunca distinguió entre cine y teatro y en sus películas ambos se mezclan porque la palabra es siempre el motor de la película. Lo podemos apreciar en títulos como “Eva al desnudo”, “La condesa descalza”, “Julio Cesar” o “La huella”. Su cine no arrasaba en las taquillas pero siempre conectaba bien con la crítica y el público. Curiosamente su mayor éxito le llegó en 1963 con la película de la que siempre renegó: “Cleopatra”. Fue un rodaje calamitoso que duró más de dos años. Al final el estudio remontó la película sin su permiso y Mankiewicz salió tan tocado que solo dirigiría tres películas más antes de retirarse.

Tenemos también, como siempre, nuestra “Música de estreno” en la que destacamos una novedad de banda sonora. Vamos a escuchar la música de “Brave, indomable” la última película de Pixar. Aunque las bandas sonoras de la compañía de John Lasseter parecían un terreno reservado para Michael Giacchino y para los primos Randy y Thomas Newman, este nuevo trabajo se le ha encargado a Patrick Doyle sin duda porque sus orígenes escoceses eran muy apropiados para esta historia ambientada en las High Lands. Doyle ha sido fiel a su herencia cultural llenando la banda sonora de ritmos y aires tradicionales escoceses. El disco incluye también las canciones de la película. En la versión española un par de ellas han sido interpretadas por Russian Red, lo que no deja de ser curioso porque es la primera grabación oficial de Lourdes Hernández en castellano ya que Russian Red siempre canta en inglés.

Vamos a tener también nuestro popurrí y la película que destacamos de la programación de los canales TCM. En este caso se trata de un clásico de la ciencia-ficción de los años 70: “El último hombre… vivo” protagonizada por Charlton Heston. Está basada en la novela “Soy Leyenda” de la que hace unos años Will Smith protagonizó una nueva versión.

La cita es, como en la temporada pasada, de 5 a 6 en la madrugada del sábado al domingo. Y a partir del lunes podéis encontrar el audio del programa en los podcast de cadenaser.com y también en la web canaltcm.com

Antonio Martínez

Antonio Martínez

Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00