La eterna cara de niño del cine


Mickey Rooney tiene 91 años y sigue en activo. Esta semana, sin ir más lejos, le podemos ver haciendo un pequeño papel en “Los Muppets” pero tiene otros dos títulos más a punto de estrenarse e incluso acaba de rodar un tercero. Quizá ahora nos pueda parecer solo un viejo entrañable y divertido pero en 1939 era la estrella más rentable de Hollywood, el número uno en la taquilla y el mejor pagado, por encima de Clark Gable, James Stewart o Humphrey Bogart. Incluso le habían otorgado un Oscar honorífico por haber llevado a la pantalla el espíritu y la personificación de la juventud americana. Mickey Rooney comenzó actuar de niño. Era hijo de unos actores de variedades y se subió a los escenarios antes de saber andar. A los seis años ya rodaba películas de cine mudo y a los diez firmó un contrato con un gran estudio, la Metro. La primera película que rodó allí fue un musical, “Broadway to Hollywood”. Poco después destacó como el contrapunto de la gran estrella infantil de entonces, Freddy Bartholomew, en películas como “El pequeño Lord” y “Capitanes intrépidos”. Su consagración definitiva llegó al lado de Spencer Tracy en “Forja de hombres” y, naturalmente, interpretando a Andrés Harvey en una larga serie de dieciséis películas o en los musicales que rodó al lado de Judy Garland. Lo que no se ha borrado a lo largo de todos estos años es su eterna sonrisa de niño travieso. Y es que su vida personal ha sido muy agitada. Se ha casado ocho veces, la primera con Ava Gardner, y ha ganado y perdido enormes sumas de dinero en diversos negocios, algunos tan absurdos como elaborar una bebida refrescante para perros. En nuestro programa de hoy abrimos nuestro “Libro Gordo” por el capítulo dedicado a su vida y a su carrera. Una carrera que, como decíamos al principio, después de 85 años, aún continúa.


Hemos charlado con Javier Ruíz Caldera, el director de la película “Promoción fantasma” que esta semana llega a los cines. Se trata de una comedia protagonizada por Raúl Arévalo en la que interpreta a un profesor de Instituto que se encuentra con unos jóvenes fantasmas que murieron en los años 80 y que siguen vagando por los pasillos y las aulas. En el film suenan varias canciones y el director nos ha contado por qué las eligió y qué función tienen dentro de la historia. Temas como “San Valentín” del grupo Linda Mirada que se oye durante los títulos de crédito al final, “Saturday Night”, “Enamorado de la moda juvenil” de Radio Futura, “Total Eclipse of the Heart” de Bonnie Tyler o “Estoy aquí” de Shakira.
Escucharemos también la música que John Williams ha compuesto para “Caballo de Batalla” de Steven Spielberg, una de las dos bandas sonoras, la otra es la de “Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio”, por las que este año es nuevamente candidato al Oscar. Para elaborarla, Williams, que no sabía nada de caballos, los observó detenidamente en un rancho durante una temporada. El resultado es una música poética, dramática y épica, llena de lirismo, que está interpretada por una gran orquesta.


El pasado 1 de febrero inició sus emisiones TCM Autor, un canal que, como dice su propio nombre, va a estar dedicado a ese cine o a esas series de televisión en las que el espectador puede encontrar y reconocer la mirada más personal de un creador. Y para arrancar su programación todos los sábados del mes de febrero por la noche este nuevo canal ha programado un ciclo dedicado a Eric Rohmer, el cerebro gris de la Nouvelle Vague como le consideraba la crítica. En el programa de hoy os vamos a recordar su vida y sus películas.


Y también nos detendremos un poco más en otro de los títulos que podéis ver a lo largo de la semana en TCM, “El enemigo público”, la película que en 1931 consagró a James Cagney como estrella y como uno de los gángsters preferidos por el público de la época. En ella también podemos ver a Jean Harlow con su inconfundible pelo platino. En “El enemigo público” hay una escena de la que se habló mucho en su tiempo y que ha pasado a la historia. James Cagney coge la mitad de un pomelo y lo restriega, casi lo exprime, en la cara de una mujer.
Todo esto os espera a partir de las cinco de la mañana en “Notas de cine” y por supuesto en nuestro podcast. Esperamos que os guste.

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...