Navarra reduce la brecha salarial y pasa del segundo al séptimo puesto entre las comunidades con mayor distancia de salarios entre mujeres y hombres
Este sábado 22 de febrero es el Día de la Igualdad Salarial

Una trabajadora en su oficina / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Pamplona
En Navarra las mujeres cobran un 18,54% menos que los hombres, lo que supone 5.926,55 € menos al año, frente al 17,09% en España (5.022,02€ menos) según los datos de la última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE y correspondiente al año 2022.
Casi seis mil euros menos al año que los hombres y, sin embargo, la tendencia es positiva. Desde 2016, la brecha en la comunidad foral ha disminuido 10 puntos desde los 28,03% de entonces y ha pasado de estar entre las tres primeras comunidades autónomas con mayor brecha al séptimo lugar, entre Cantabria y Castilla León, como recoge el último Boletín de Igualdad en el Empleo de febrero de 2025, publicado por el Instituto de las Mujeres a propósito del día de la Igualdad Salarial que se celebra este sábado. En la media de España, por su parte, la brecha salarial se ha reducido en 5,26 puntos en el mismo periodo, desde los 22,35%.
Según Alicia Fernández de Piérola Martínez, fundadora de Equala Iniciativas, consultora especializada en igualdad y diversidad, “la legislación aprobada y las políticas públicas llevadas a cabo en los últimos años están contribuyendo a la mejora de los datos”. Entre estas medidas, destaca la subida del SMI, que entre 2018 y 2025 ha pasado de 735,90€ a 1.184€; la reforma laboral para eliminar la temporalidad que entró en vigor en 2022; las mejoras en la legislación de las personas empleadas de hogar también desde 2022; y la obligación de registros y auditorías retributivas, valoraciones de puestos de trabajo, planes de igualdad a partir de 50 personas en las empresas que comenzaron a aplicarse de forma progresiva desde el año 2019 hasta el año 2022.
Brecha salarial por Comunidades Autónomas (Encuesta de Estructura Salarial referida al año 2.022)
El objetivo de conmemorar el 22 de febrero como “Día de la Igualdad Salarial” es visibilizar una situación de discriminación presente y persistente en nuestra sociedad: la desigualdad salarial por razón de sexo. Las mujeres “trabajan gratis” desde el 1 de enero hasta esta fecha para cobrar lo mismo que los hombres. Los hombres, de media, ganan más que las mujeres en todas las Comunidades Autónomas, aunque con diferencias.
Con los datos de 2022, Navarra ocupa la séptima posición entre las comunidades con mayor brecha salarial, detrás de comunidades como Aragón o La Rioja, situadas en segundo y tercer puesto del total de las 17 comunidades, pero dos puntos por delante del País Vasco, posicionada entre las de menor brecha, con un 16,47% de diferencia de salarios a favor de los hombres.
Canarias es la comunidad con menor brecha salarial del país y Murcia, la de mayor brecha. La Comunidad de Madrid se sitúa en el décimo lugar de este ranking y Cataluña en el quinto con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres.


Fuente: Boletín de Igualdad en el Empleo (Febrero 2025) publicado por el Instituto de las Mujeres (pág 36).
Para detectar, cuantificar y corregir esta diferencia salarial entre hombres y mujeres, Equala Iniciativas trabaja con su clientela en el cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad retributiva (Real Decreto 902/2020), a través de registros y auditorías retributivas, sistemas de valoración de puestos de trabajo con perspectiva de género y diagnósticos y planes de igualdad. Además, ofrece asesoramiento, formación, sensibilización, creación de procedimientos y herramientas en materia de igualdad. Con sede en Navarra y ámbito de actuación regional y estatal, Equala Iniciativas acaba de cumplir 24 años y trabaja para guiar a compañías, organizaciones e instituciones en cómo conseguir una mayor igualdad.
Brecha salarial en las pensiones y brecha de género en el acceso a la jubilación anticipada
La brecha salarial entre mujeres y hombres se profundiza con el paso de los años y aumenta el riesgo para las mujeres de caer en la pobreza. Según el informe Análisis gráfico de la situación de las pensiones de CCOO Navarra, en las pensiones, la brecha salarial entre mujeres y hombres llega al 36,7%. Si la pensión media en Navarra para los hombres es de 1.678,5€ euros, para las mujeres la pensión media es de 1.063,10€, según datos de febrero de 2023.
En una jornada realizada el 30 de enero, el Instituto de las Mujeres junto con la AEDTSS (Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), señalaron la brecha de género en el acceso a la jubilación anticipada en empleos altamente feminizados y precarizados.
En dicha jornada se ha puesto de manifiesto que, hasta ahora, la posibilidad de anticipación de la edad de jubilación no ha tenido en cuenta el trabajo doméstico y de cuidados, o el realizado por las trabajadoras del calzado, las camareras de piso o a las mujeres de la pesca, al no reconocerse suficientemente el riesgo de trabajos altamente feminizados y precarizados.
En estos sectores, por la dureza de las condiciones y su falta de reconocimiento, la salud de las mujeres se deteriora rápidamente con el paso de los años con lo que se denomina “cuerpos rotos”, llegando incluso a no poder permanecer en sus puestos de trabajo. Esto provoca que resulten expulsadas del mercado laboral sin poder cumplir con los requisitos necesarios para el acceso a una pensión de jubilación por cotización.
¿Qué es y cuáles son las causas de la brecha salarial?
La brecha salarial de género se define como la diferencia de retribuciones entre mujeres y hombres. Si bien es cierto que “no toda diferencia salarial es discriminatoria, en el caso de que exista deber tener una justificación objetiva y razonable”, explica la directora de Equala Iniciativas, al tiempo que resume las múltiples causas que explican la brecha salarial de género, entre las que destacan:
- En el mercado laboral, debido a la división sexual del trabajo, las mujeres se concentran en un número más reducido de sectores y ocupaciones, con frecuencia, menos valoradas y peor pagadas.
- Las competencias y habilidades de las mujeres suelen ser infravaloradas porque se consideran capacidades que cualquier persona puede tener y no adquiridas. Así es que podemos encontrar una incorrecta valoración y clasificación de los puestos ocupados por mujeres en las organizaciones, es decir, nos podemos encontrar diferentes remuneraciones en trabajos de igual valor –que no significa de contenido idéntico, sino comparable por ser equivalentes el nivel de formación exigido, las funciones, el desempeño y las condiciones laborales.
- Relacionados con esta infravaloración, hay que recordar que se ha construido un sistema de pluses y complementos salariales que suelen contemplar requisitos asociados al trabajo de hombres -esfuerzo físico, peligrosidad, disponibilidad o uso de maquinaria-, pero no otros presentes en trabajos que desempeñan mayoritariamente las mujeres -las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, la destreza, la minuciosidad, el aislamiento, la responsabilidad tanto económica como relacionada con el bienestar de las personas, la polivalencia o definición extensa de obligaciones, las habilidades sociales, las habilidades de cuidado y atención a las personas, la capacidad de resolución de conflictos o la capacidad de organización…
- La menor presencia de mujeres en la negociación colectiva de los convenios y/o la negociación de los mismos desde una escasa perspectiva de género.
- Mayor presencia de mujeres en trabajos a jornada parcial y más interrupciones en su vida laboral por el deficiente sistema público de cuidados y la escasa corresponsabilidad de los hombres, con impacto negativo en el desarrollo profesional y la promoción de las mujeres. Según el estudio, Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia realizado por el Observatorio Social de Fundación La Caixa, en mayo de 2022, las mujeres continúan siendo las principales responsables de las tareas y los cuidados domésticos, dedicándoles de media un 62% de su jornada en comparación con el 43% de los hombres.
- La falta de transparencia de las retribuciones en las organizaciones favorece la persistencia de discriminaciones salariales por razón de sexo.
La brecha salarial existe, que no te confundan
En 2025 y bajo el lema “la brecha salarial existe, que no te confundan”, el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España quiere insistir en la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la realidad de la brecha salarial y combatir las campañas de desinformación de género, bulos e informaciones falsas o inexactas que desacreditan los discursos sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y que cuestionan la necesidad de desarrollar políticas públicas para corregir las desigualdades.
La brecha salarial -que Eurostat e INE calculan de modo oficial desde 1995 con una misma fórmula- es una de las causas y consecuencias principales de la profunda desigualdad que existe entre hombres y mujeres en la sociedad. Para Fernández de Piérola, de Equala Iniciativas, “desconocer estos datos, entre otras resistencias sexistas, abona al llamado espejismo de igualdad, esta falsa idea de que la igualdad entre mujeres y hombres ya se ha conseguido”.
Nada más lejos de la realidad. Por ejemplo, en el mundo del deporte y concretamente en el fútbol, esta brecha es muy significativa: la brecha salarial entre mujeres y hombres en el fútbol es de un 744%. Es decir, unas ganancias de media de 190.000€ en ellos frente a los 22.500€ que ganan las deportistas, según los datos que se hicieron públicos en la jornada para abordar la brecha salarial entre mujeres y hombres en el deporte organizada por el Instituto de las Mujeres que tuvo lugar el pasado 13 de febrero con la presencia de expertas en la materia.
Entre las actividades previstas por el Instituto de las Mujeres en torno al Día de la Igualdad Salarial, se han organizado tres seminarios web especializados que tendrán lugar los próximos 24, 25 y 26 de febrero sobre la herramienta de registro retributivo, la herramienta de valoración de puestos de trabajo y la auditoría retributiva. Toda la información en la web www.igualdadenlaempresa.es.
Aún queda un largo camino. La sociedad al completo necesita traspasar el espejismo de la igualdad y trabajar paso a paso para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, para conseguir que todas las personas tengan las mismas oportunidades, sin importar su género.