Naizen advierte de la exclusión de las deportistas trans, después de que VOX Navarra asegurara que la transición de género es una forma de dopaje
La portavoz de VOX Navarra, Maite Nosti, criticó en el parlamento que las mujeres trans compitan en categoría femenina porque “estamos prohibiendo el dopaje y vamos a admitir que lo traigan de fábrica”

EFE/Brais Lorenzo / Brais Lorenzo (EFE)

Pamplona
Solo el 6% de las personas trans practica deporte federado. Esto no significa que no hagan deporte. La portavoz de NAIZEN -Asociación de Familias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi-, Bea Sever, ha explicado en la SER que "la realidad nos dice que el 72% de las mujeres y el 69% de los hombres trans hacen actividad física, pero solo el 6% hace deporte federado. Es decir, que el 94% hace deporte no organizado porque [el federado] es un espacio no seguro para las personas trans". No es seguro, entre otras cuestiones, por los bulos y la desinformación que circula. Hay grupos políticos, como VOX, que abogan por prohibir que las mujeres trans compitan en categorías femeninas porque son físicamente superiores a las mujeres CIS. Sever subraya que este no es un problema real y pone como ejemplo Navarra, donde se les permite competir y "no hay ningún problema". La portavoz de NAIZEN pide reflexionar sobre los motivos que puede haber detrás de estas declaraciones: "El foco lo ponen en mujeres trans y en mujeres trans cuyos tránsitos han sido después de la pubertad. Es decir, que no han bloqueado el desarrollo de estas características. Realmente que se dediquen al deporte de competición mujeres trans adultas, pues existen pocas y en la mayoría de los casos no destacan. Entonces, el problema no es tanto ser una mujer trans, sino que sea una mujer trans y que gane". Sever lo ha ejemplificado con lo sucedido en Tokyo 2020, en las que hubo 32 atletas trans "y no obtuvieron ninguna medalla ni ninguna mención, por lo tanto, tanta ventaja no tienen".
Navarra en 1 minuto: Plan de empleo, Paros en villavesas, Estudios de cine en Lekaroz, LGTBIfobia en el deporte, Muerte laboral en la AP-15
01:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es más, añade, en Tokyo "hubo 12 mujeres que no eran trans que quedaron fuera de la competición por tener niveles de testosterona más altos de lo permitido. Ninguna era trans, pero tampoco ninguna era blanca. Aquí vemos cómo se establece un cierto estándar que además es solo para las mujeres porque a los hombres no se les pone un nivel tope de testosterona. Es tan ridículo como decir, bueno, a las mujeres les ponemos un límite de altura. La mayoría de los hombres tienen más altura que la mayoría de las mujeres, pues las mujeres que compiten no pueden ser más altas de esto que es la media de las mujeres. Es absolutamente ridículo. Además de que la ciencia ha demostrado que los niveles de testosterona no garantizan un mejor rendimiento per se". Los discursos de formaciones como VOX están "orquestados", expresa Sever, y tienen consecuencias graves. La primera de ellas es la exclusión de las deportistas trans de las competiciones, pero también están registrando un incremento de personas que confiesan a sus familias que quieren iniciar la transición y que son expulsadas de casa.
Sobre el incremento de atenciones a menores en el servicio autonómico de Transbide, Sever ha aseverado que es lo normal: "Durante unos años ha habido una subida espectacular, que es lo mismo que ha ocurrido con la homosexualidad, con los malos tratos o con cualquier otro tema que se pone sobre la mesa y sobre el que se empieza a crear conciencia. Tiene toda la lógica porque, hasta entonces, las personas trans no podían hacer sus tránsitos en la infancia. Era una realidad impensable".
Declaraciones de VOX
El Parlamento de Navarra no logró aprobar el lunes una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte, que se conmemora este miércoles 19 de febrero. El texto no fue aprobado porque es necesaria la unanimidad y VOX votó en contra. La declaración planteaba, entre otras cuestiones, "reconocer la diversidad afectivo-sexual y de género como un elemento social enriquecedor y positivo, acompañado por los principios de igualdad de trato y no discriminación". Así como "fomentar la visibilidad de las personas LGTBI+ en el ámbito del deporte y animar a todos los agentes sociales vinculados con el deporte a comprometerse con el objetivo de combatir los estereotipos y la discriminación que disuaden a las personas LGTBI+ de la práctica deportiva".
La portavoz de Vox, Maite Nosti, justificó su voto en contra asegurando que "la declaración busca borrarnos a las mujeres del deporte, no podemos competir las mujeres en deporte con trans". "Resulta que estamos prohibiendo el dopaje y vamos a admitir que lo traigan de fábrica. No voy a explicar lo que es la biología. A un trans hay que respetarle y tiene los mismos derechos, pero en el deporte no pueden competir con una mujer".
Hora 14 Navarra

Amaia Otazu
Graduada en Periodismo + International Media Programa en la Universidad de Navarra, cursó un máster...