Pamplona propone un convenio a Burlada, Egüés y Huarte para realizar una consulta sobre el futuro de Erripagaña
La consulta se realizaría el 4 y 5 de abril
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DPKWHCHY7FCAJOLGOHK7ORLI3E.jpg?auth=74d908466ee6aa6f624c7e47c1724799f5533fb0d64fad50c1a5315f6e44d385&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Barrio de Ripagaina / Cadena SER
![Barrio de Ripagaina](https://cadenaser.com/resizer/v2/DPKWHCHY7FCAJOLGOHK7ORLI3E.jpg?auth=74d908466ee6aa6f624c7e47c1724799f5533fb0d64fad50c1a5315f6e44d385)
Pamplona
El Ayuntamiento de Pamplona ha propuesto a los ayuntamientos de Burlada, Valle de Egüés y Huarte la firma de un convenio para desarrollar el acuerdo adoptado el pasado mes de mayo que preveía realizar una consulta ciudadana el 4 y 5 de abril sobre el futuro administrativo de Erripagaña. Esta consulta, dirigida a los vecinos mayores de 16 años empadronados allí, culminaría el proceso participativo y abriría el proceso institucional para el rediseño del futuro administrativo del barrio.
Las noticias de Navarra a las 12:28
02:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Estamos aún en disposición de cumplir estos plazos y animo a los demás ayuntamientos a que respalden esta propuesta y sigamos trabajando para dar una solución tan esperada en el barrio de Erripagaña", ha manifestado en rueda de prensa el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, quien ha comparecido acompañado por el concejal delegado de Ciudad Habitable y Sostenible, Borja Izagirre; y la concejala especial de Participación Ciudadana y Euskera, Aitziber Campión. En la rueda de prensa también se ha presentado el proyecto ganador para el futuro Civivox del barrio.
Asiron ha destacado que en el equipo de gobierno "estamos muy dispuestos" a que Erripagaña se convierta en "un barrio más de Pamplona" pero ha subrayado que "lo que cuenta es la opinión de la ciudadanía".
El Ayuntamiento de Pamplona ha redactado la propuesta de convenio remitida a los otros tres municipios para "facilitar la coordinación" y propone hacerse cargo de los recursos técnicos y económicos, valorados en 10.000 euros. La propuesta está pendiente de aportaciones y ratificación.
Según ha explicado Aitziber Campión, en diciembre, el Ayuntamiento de Pamplona remitió un borrador a los otros tres consistorios para formalizar y coordinarse técnicamente. Según esta propuesta, Pamplona pondría sus recursos municipales al servicio del proceso y asumiría la responsabilidad de contratar los medios tecnológicos para gestionar el censo y la votación (electrónica o presencial). Asimismo, se encargaría de la contratación de una asistencia técnica para diseñar la campaña comunicativa que acompañe el proceso.
El acuerdo del pasado mayo preveía que, entre mediados de febrero y principios de marzo, se celebraran talleres de deliberación ciudadana para elaborar "soluciones consensuadas" sobre el futuro administrativo de Erripagaña. Pero antes de poner en marcha estos talleres, los cuatro ayuntamientos deben poner en marcha un grupo técnico con representantes de los cuatro consistorios y un grupo motor que incluye al tejido social y asociativo.
La última fase del proceso tiene que ver con la toma de decisiones e incluye tanto la campaña informativa previa a la consulta, que se fecha en la última quincena de marzo, como la consulta ciudadana propiamente dicha para la que se plantean el 4 y 5 de abril.
Campión ha explicado que Burlada, Egüés y Huarte están valorando esta propuesta de convenio y "por ahora no hemos recibido ninguna aportación al respecto". Ha destacado que "hemos cumplido con todos los compromisos adquiridos en el mes de mayo" y "entendemos que cada ayuntamiento tiene sus propios ritmos". Por ello, ha mostrado la disposición del consistorio pamplonés de "colaborar con flexibilidad y diálogo para que este proyecto tan importante para la ciudadanía de Erripagaña pueda avanzar con éxito".
Según ha explicado, el acuerdo de mayo contemplaba realizar "preguntas concretas" en la consulta sobre el futuro administrativo de Erripagaña, que "no podrían ser más de dos" y deberán ser propuestas o por los ayuntamientos o los grupos municipales.
Nuevo Civivox
En la rueda de prensa también se ha presentado el proyecto ganador del futuro Civivox que ha obtenido la mayor puntuación entre los once diseños presentados. Se trata de la propuesta de Peralta Ayesa Arquitectos, estudio que, a falta de la aprobación de la Junta de Gobierno Local, se encargaría tanto de la redacción del proyecto definitivo como de la dirección de obra.
El presupuesto presentado por el equipo ganador asciende a 255.000 euros, un 15% por debajo de los 300.000 euros de la licitación. El Ayuntamiento de Pamplona se comprometió a adelantar el coste de la redacción del proyecto (255.000 euros en este caso), pero quien asumiría los costes de construcción del civivox, estimados inicialmente en unos 4 millones de euros (sin IVA) y con un plazo de ejecución aproximado de 20 meses, sería el ayuntamiento que, finalmente y tras la decisión del vecindario, asumiese la gestión administrativa del barrio.
El nuevo civivox, que acogería también una biblioteca pública y la unidad de barrio, se prevé construir en una parcela de 4.361,28 m2 del término municipal de Pamplona, delimitada por la avenida de Erripagaña y las calles Atenas, Copenhague y Madrid, en las inmediaciones del campo de fútbol. Esa es la parcela que ha propuesto Pamplona, aunque el pliego recoge que pueda construirse en otra diferente no perteneciente a su término municipal. Se buscaba un edificio multidisciplinar, digital y didáctico, con calificación energética A y que cumpliera los criterios NZEB o Edificios de Consumo Energético Casi Nulo.
La propuesta plantea un edificio en forma de peine, con un volumen longitudinal principal de norte a sur y una serie de volúmenes transversales de diferente proporción. Se aprovecha la urbanización de la plaza existente al oeste de la parcela, junto a la calle Copenhague para establecer los accesos principales. En el lado contrario, el que da a la calle Atenas, "se libera el máximo espacio posible con una serie de volúmenes que reducen la escala del edificio y generan diferentes patios abiertos de estancia y tránsito".
El edificio consta de planta baja y una altura, con la planta baja retranqueada para generar un vuelo longitudinal de esa primera planta, que cree en el lado que da a la plaza urbanizada unos porches con los accesos principales al edificio y con servicios como aparcamientos de bici y patines o puntos de recarga de vehículos eléctricos. En la calle Atenas, el patio central cuenta con un anfiteatro naturalizado y con accesos propios a la biblioteca y al salón de actos, que se ubican en la planta baja, en los volúmenes de mayor tamaño. La unidad de barrio se ubica en el volumen más al norte, con acceso propio desde uno de los patios generados.
En la planta estarán el salón de actos, la biblioteca y la unidad de barrio, además de las áreas de información y atención ciudadana o de dirección y gestión. En la primera planta se ubican las salas polivalentes y de actividades del civivox. La biblioteca contará con un fondo documental de 13.000 publicaciones, 3.000 de ellas infantiles, y 90 puntos de lectura y el salón de actos de civivox tendrá capacidad para 240 butacas.
Una de las principales características del edificio es su cubierta vegetal. Todas las cubiertas se plantean ajardinadas para "favorecer la sostenibilidad de la propuesta y la integración en su emplazamiento, ofreciendo una imagen aérea naturalizada, muy presente desde los edificios vecinos bastante más altos que el civivox". Se propone, además, un campo fotovoltaico integrado en la cubierta vegetal mediante paneles para generar energía limpia que pueda utilizarse en beneficio del nuevo centro.
Hora 14 Navarra