Sociedad

Casi un cuarto de la población de Pamplona supera los 65 años

El Ayuntamiento de la capital navarra ha elaborado un diagnóstico que servirá de base para el Primer Plan municipal de personas mayores

Diagnóstico de envejecimiento en Pamplona / Ayuntamiento de Pamplona

Diagnóstico de envejecimiento en Pamplona

Pamplona

El 23 % de la población de Pamplona es mayor de 65 años, lo que suponen 48.423 personas, y de ellas, el 59 % son mujeres, mientras el 7 % de la población total tiene 80 años o más. Son las principales conclusiones del Diagnóstico de la situación de las personas mayores en Pamplona, presentado la semana pasada en la sesión del Consejo Municipal de las Personas Mayores y este lunes en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local.

Las noticias de Navarra a las 11:03

02:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La concejala delegada de Acción Comunitaria, Zaloa Basabe, ha apuntado que “estamos asistiendo a una modificación de la estructura poblacional, lo que hace que las administraciones tengan que repensar sus servicios”. El diagnóstico, un primer documento de trabajo sujeto a aportaciones de la ciudadanía, será la base del I Plan de la Persona Mayor de Pamplona que, según ha anunciado la edil, está previsto que sea aprobado en otoño de este mismo año. El objetivo del proceso participativo es “incidir en las diferentes realidades de los barrios, así como en sus recursos públicos y comunitarios”, ha comentado Basabe.

Perfil de las personas mayores

Las personas mayores de 65 años tienen una renta neta media de 20.372 euros, pero con una tasa de riesgo de pobreza del 13.5, muy diferente entre hombres (9.5) y mujeres (16.3). El nivel educativo mayoritario, con el 37 %, es el Bachiller Elemental - Graduado Escolar (EGB), seguido por Enseñanza Primaria Incompleta, con un 16,83 %, y personas con estudios universitarios (diplomados, universidad arquitectura-ingeniería técnica, doctorado...), en torno al 20 %.

El documento recoge que el 25,3 % de las personas mayores viven solas, y el 33,6 %, son dos las personas que conviven.

En cuanto a la diversidad, el 3,36 % de la población mayor, 1.629 personas, es extranjera: un 52 % procede de otros países de Europa, un 38 % de América, un 6 % de África y un 4 % de Asia.

Necesidades por barrios

El diagnóstico destaca avances en accesibilidad y servicios públicos, así como en activismo y voluntariado. En espacios públicos y transporte, se valoran la peatonalización, zonas verdes y oferta cultural, aunque persisten problemas como aceras deterioradas, velocidad de patinetes y accesibilidad limitada en algunos edificios. En vivienda, se aprecian subvenciones y mejoras, pero se subraya la necesidad de más accesibilidad, información sobre rehabilitación y vivienda pública. En respeto e inclusión social, se reconoce la implicación vecinal y redes asociativas, aunque se señala el edadismo y la percepción de mayores como receptores pasivos.

Se proponen también campañas de sensibilización, programas intergeneracionales y charlas educativas, aunque se requiere mejorar la coordinación entre servicios y combatir la soledad no deseada.

El Servicio de Asistencia a Domicilio es bien valorado, según el informe, pero enfrenta desafíos como listas de espera y alta rotación de personal.

Asimismo, se recomienda personal en centros comunitarios, geriatría en centros de salud y facilitar el uso de la carpeta sanitaria.

En empleo y voluntariado, destaca el incremento de asociaciones, aunque se sugiere fomentar el relevo generacional, garantizar seguros y promover el voluntariado.

La comunicación es eficaz, dice el documento, pero requiere mayor accesibilidad para personas con dificultades de comprensión, y también se propone una oficina de referencia, consultas por WhatsApp y capacitación de cuidadores.

Por barrios, Azpilagaña aprecia iniciativas sociales, aunque enfrenta deterioro y falta de espacios de socialización; Rochapea valora su conexión y tejido asociativo, pero necesita más actividades y mayor seguridad; y en Lezkairu-Santa María, destaca la primera Red de Mayores, pero falta transporte y actividades.

Txantrea resalta convivencia vecinal, aunque carece de baños públicos y algunas aceras están deterioradas; y otros barrios como Iturrama, Buztintxuri, Casco Viejo y Ensanche reflejan fortalezas en cohesión y cultura, aunque persisten retos en accesibilidad, espacios públicos y oferta comunitaria.

En zonas como Etxabakoitz, Milagrosa, San Jorge y San Juan, destacan iniciativas vecinales, pero prevalecen desafíos en movilidad, envejecimiento de edificios y falta de cohesión comunitaria; y finalmente, Mendillorri presenta buena convivencia, aunque avisa de aislamiento social y falta de cohesión.

Hora 14 Navarra

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00