Directo

HOY POR HOY Àngels Barceló entrevista a partir de las 9:00 al portavoz del PP, Borja Sémper

Sociedad

Navarra ya reconoce a 32 personas como víctimas de torturas policiales y de grupos de extrema derecha

En las últimas horas se han dado a conocer las identidades de las cinco últimas víctimas

Pamplona

La Comisión de Reconocimiento y Reparación navarra de víctimas de actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos ha reconocido a una veintena de personas más -ya son un total de 32-. De ellas, se han identificado cinco: Iker Moreno, Iker Aristu, Ohian Ataun, Garbiñe Urra y Mikeldi Diez. Todos ellos fueron arrestados entre 2005 y 2011 por su presunta vinculación con los colectivos Ekin o Segi, aunque cuatro de ellos fueron absueltos y uno llegó a un acuerdo para no entrar en prisión. La comisión sigue investigando varias decenas de expedientes y se espera que conforme avanzan los meses, más personas lo soliciten. La Red de Torturadxs de Navarra estimó hace unos meses en más de 300 las personas que van a solicitar su reconocimiento. El objetivo de esta comisión es lograr la reparación de las personas fallecidas o heridas —física y psicológicamente— por acciones violentas, desproporcionadas e ilegítimas en el contexto victimológico citado. Las víctimas o sus familias también podrán recibir asistencia sanitaria, indemnizaciones económicas por daños físicos y o psicológicos y materiales. Estas indemnizaciones económicas se calculan según unas tablas marcadas por ley y son iguales a la que reciben, por ejemplo, las víctimas del terrorismo de ETA. Para hacerlas efectivas, se ha consignado una partida económica en los Presupuestos Generales de Navarra de este 2024.

Las noticias de Navarra a las 10:03

02:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718785320_9451/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La consejera de Memoria y Convivencia, Ana Ollo, ha detallado en la SER que el Gobierno de Navarra no actúa de oficio, sino que es preciso que las propias víctimas, sus familias o las asociaciones que les amparan presenten una solicitud: "Una vez presentada esa solicitud, hay un mes de plazo para que pueda ser admitida o inadmitida y, en el caso de que sea admitida, hay un año de plazo, un año que se puede extender, en el que la comisión estudia el caso, hace las pruebas pertinentes, se entrevista con las propias víctimas y sus entornos, y procede a la resolución. Una vez comunicada la resolución, hay toda una serie de procedimientos administrativos en la que se puede reconocer una indemnización -tal y como está recogida en la ley- o simplemente es un reconocimiento oficial".

Comisión de Reconocimiento y Reparación

La treintena de casos casos aprobados han sido valorados por la Comisión de Reconocimiento y Reparación, compuesta por el director de Memoria y Convivencia, el director del Instituto Navarro de la Memoria, por dos peritos forenses y una psicóloga con experiencia en materia de víctimas, designados por el Instituto Navarro de Medicina Legal. Además, a propuesta del Parlamento de Navarra, está completada por cuatro personas expertas del ámbito académico y social. Este órgano fue constituido en el marco de la Ley Foral 16/2019, de 26 de marzo. Este texto legal fue recurrido por el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional, que terminó declarando la conformidad de la norma foral con la Carta Magna (sentencias 108/2021, de 13 de mayo y 135/2021, de 24 de junio).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00