Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad
LA MESA DE LA SER

Los retos de la salud mental, en La Mesa de la SER

Nueva edición de La Mesa de La SER para hablar de los retos sobre la salud mental

La Mesa de La SER: Los retos de la salud mental (19/06/2024)

La Mesa de La SER: Los retos de la salud mental (19/06/2024)

40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_navarra_programacionregional_alt8_20240619_121500_130000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pamplona

Tabús, prejuicios, silencio. Es lo que ha acompañado durante mucho tiempo a la salud mental. Y de ello hablamos en una nueva edición de La Mesa de La SER con profesionales del sector. Salud mental de la que se empezó a hablar de manera mas frecuente a raíz de la pandemia, y que a día de hoy se ha conseguido romper, en parte, con algunos de esos tabús a su alrededor. Eso sí, también dependiendo mucho de quién... ¿Cuándo hay que empezar a cuidar la salud mental? Estefanía Tosar, Psicóloga general sanitaria del Centro de Psicología Albea, trabaja día a día con jóvenes y apunta que "en mi caso tengo mucho más contacto con la población joven y sí que es cierto que se van derribando tabús, acuden más, o bien en el caso de los menores de edad solicitan más a sus padres o a sus familias que necesitan ir, a ver si podría acudir, así que en ese caso creo que vamos por lo menos derribando"

Y en el otro lado, las personas mayores, otro de los colectivos más vulnerables, como nos cuenta Francesc Escabia, director médico de la Clínica Josefina Arregi de Altsasu que señala que "solicitan visitas familiares sin traerte al paciente porque el paciente pues o porque no tenga conciencia de que tiene un problema o simplemente porque dice que está bien y no le pasa nada, incluso hasta cuando tienen problemas de memoria dicen que todos sus amigos también los tienen; por lo tanto para qué me vas a llevar a una consulta, dicen, esos miedos de que le vas a llevar a una residencia, a un centro... al sentirte quizá un poquito más frágil como que se adelantan con una cierta casi suspicacia y a veces vienen las familias para poder hablar de cómo le vamos a poder convencer".

Se pide más ayuda, pero el estigma sigue ahí señala Uxua Lazkanotegi, directora asistencial de los centros de las Hermanas Hospitalarias en Navarra: "La gente joven consulta más por problemas de ansiedad o problemas afectivos, pero cuando la sintomatología es más grave tendemos a aislarnos y es más difícil pensar siquiera que necesitas ayuda profesional, y luego tu entorno sigue estigmatizando esta sintomatología o tiene miedo de la conducta que puedas tener o cómo va a progresar la enfermedad entonces todavía hoy seguimos viviendo con el estigma en salud mental".

¿Pero cómo detectar esos primeros síntomas?

Entre los más jóvenes "por lo menos desde el paradigma cognitivo conductual que es desde el cual trabajamos en nuestro centro nos centramos en encontrar cuáles son las conductas que pueden estar generando ese malestar, o cuáles son los pensamientos que pueden estar generando ese malestar, entonces en el caso de la gente más joven van un poco también con ese estigma que se suele decir mucho últimamente de generación de cristal o copito de nieve", apunta Tosar.

Es una evidencia que dicen los datos, vivimos más. Navarra es una de las regiones europeas con mayor esperanza de vida, ¿pero vivimos mejor?: "Atendiendo a personas mayores es el tema de que todo es normal por la edad, como envejezco pierdo capacidades, pierdo funcionalidad, es normal que camine un poco peor, es normal que esté más lento a la hora de pensar o que tenga algún déficit en memoria, o que a veces no me salga alguna palabra, y te vas aislando o te vas limitando y como consideras que es normal pará que voy a ir al médico si es lo normal que me tiene que pasar", señala Escabia.

Uxua Lazkanotegi, directora asistencial de los centros de las Hermanas Hospitalarias en Navarra, apunta además a las pistas que nos da el día a día: "Cada uno de nosotros tenemos que estar alerta con esos primeros indicios, empezamos a tener problemas de sueño, cuestiones o actividades que normalmente las hacemos de una forma cotidiana y sin grandes esfuerzos empiezan a suponer mucho esfuerzo; la dinámica habitual del día a día empieza a complicarse por algo que no entendemos, no somos capaces de hacer lo que hasta ahora veníamos haciendo tanto en la actividad diaria como en el ocio".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00