Hora 14 NavarraHora 14 Navarra
Sociedad

Informe CEAR en Navarra: "Hay que terminar con la desconfianza hacia los que llegan"

Las solicitudes de protección internacional aumentaron hasta las 2.171 el año pasado en la Comunidad Foral

Refugiados Siria / Cadena SER

Pamplona

El Parlamento de Navarra ha acogido la presentación del Informe Anual del Comité Español de Ayuda al Refugiado. Las solicitudes de protección internacional aumentaron hasta las 2.171 el año pasado en Navarra. Sin embargo, la comunidad foral no ha aumentado sus 424 plazas de acogida. El Presidente del Parlamento, Unai Hualde, declaró: "Hay que terminar con la desconfianza hacia los que llegan. La puesta debería ser por una integración efectiva y, de manera complementaria, por una verdadera cooperación al desarrollo en los países de origen. Hay que otorgar un mayor reconocimiento al papel de ciudades y regiones".

Por su parte, Ainara Iribarren, responsable de acogida del CEAR en Navarra, advirtió: "Somos conocedores del esfuerzo que se está haciendo desde el Gobierno de Navarra, pero a día de hoy, los recursos siguen siendo insuficientes". 186 personas esperan fuera del sistema de acogida y tardan unos cuatro meses en tener una cita y tramitar la solicitud de protección internacional en la comisaría, además de otras muchas dificultades. "Los trámites burocráticos la discriminación étnica y racial la brecha digital y las dificultades de acceso a los derechos económicos y sociales colocan a las personas en situación de gran vulnerabilidad", explicó Iribarren.

Navarra en 1 minuto: Criminalidad en Navarra, Víctimas de violencia policial, Lixiviados en Artajona, Decreto de las farmacias rurales

01:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718801474304/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Desde CEAR demandan que se faciliten los trámites para el empadronamiento, y así acceder a otros derechos. Las familias tienen serias dificultades incluso para empadronarse en su vivienda, y el derecho al hogar también se ve vulnerado. "Los requisitos de acceso, las fianzas, los depósitos avales o el aumento exponencial de los precios ha supuesto que las familias que antes podían alquilar viviendas tengan que alquilar ahora mismo habitaciones y compartir", denunció la responsable de acogida en Navarra.

El informe del CEAR, sitúa a España a la cola de la Unión Europea en cuanto a tasa de reconocimiento de asilo. En un año en el que siguen aumentando las necesidades de protección en todo el mundo, España retrocede cuatro puntos y resuelve favorablemente apenas el 12% de las solicitudes, 30 puntos por debajo de la media europea (42%), cuya tasa de resolución ha mejorado tres puntos, según indica el informe de CEAR.

En función de los últimos datos de ACNUR, ese retroceso contrasta con el actual contexto internacional, en el que las guerras, la violencia y las amenazas han provocado un nuevo récord de 120 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo.

A conflictos enquistados como los de Ucrania, Siria, Afganistán o Sudán, se unen dos nuevas grandes emergencias humanitarias, el genocidio en Gaza y la creciente inestabilidad sociopolítica en Senegal y los países del Sahel, que está provocando un aumento considerable de las llegadas a Canarias.

Unai Hualde se refirió al Pacto sobre Migración y Asilo que, con el fin de aliviar la carga de los países europeos que más inmigrantes reciben, acaba de aprobar el Consejo de la UE, y lo hizo para clamar por una "humanización de las políticas de inmigración, algo en lo que el Gobierno de Navarra viene trabajando en los últimos años".

Al hilo de lo apuntado y abundando en los objetivos de la reforma del Pacto de Migración y Asilo, el presidente del Parlamento subrayó la pretensión de "evitar soluciones unilaterales para, introduciendo mecanismos de solidaridad en la atención de emergencias, avanzar hacia la corresponsabilidad en materia de acogida". "No podemos deshumanizar a las personas, sean de donde sean", ha dicho.

Con respecto a la situación en Gaza, Idoya Oneca, coordinadora en CEAR, ha señalado que "hasta la fecha más de 1,7 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, siendo la mayoría de ellas ya refugiadas anteriormente". "Se están traspasando todas las líneas rojas del derecho internacional. Es necesario conseguir una paz justa y duradera que garantice el derecho al retorno", ha comentado.

En ese marco, Oneca ha afirmado que "el 70% de las llegadas a España se concentraron en la ruta hacia Canarias (un total de 39.910 personas)". "Este drástico repunte migratorio desencadenó una situación de emergencia humanitaria sin precedentes desde la llamada ‘crisis de los cayucos’ de 2006. En los primeros cinco meses de este año se ha mantenido el ritmo de las llegadas, especialmente de personas que proceden de Senegal", ha señalado.

Además, Oneca ha destacado la presencia de cada vez más mujeres y niños sin referentes familiares, para lo que "el sistema de protección de las islas no está preparado". En respuesta, ha dicho, el Gobierno de Canarias ha llegado recientemente a un acuerdo con el Gobierno central para tramitar la modificación de la Ley de extranjería y articular un sistema de reparto de la acogida de menores.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00