Recetas para curar el mal de las listas de espera en la sanidad navarra
El tratamiento presenta diferencias según se pregunte a las organizaciones profesionales o a plataformas ciudadanas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WFAWSFNYYZE7HFDUMDFJPYY2XY.jpg?auth=b1eac29078b5ee4b0f137e8dee947fa70ca036142a0265348e2a940dad706fa8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una doctora utilizando un ordenador durante la consulta a un paciente / jose carlos cerdeno martinez
![Una doctora utilizando un ordenador durante la consulta a un paciente](https://cadenaser.com/resizer/v2/WFAWSFNYYZE7HFDUMDFJPYY2XY.jpg?auth=b1eac29078b5ee4b0f137e8dee947fa70ca036142a0265348e2a940dad706fa8)
Pamplona
Las palabras del consejero navarro de Salud, Fernando Domínguez, este pasado martes en sede parlamentaria sobre la situación de las crecientes listas de espera para consultas y quirófano no han dejado indiferentes a sectores profesionales y asociaciones vinculadas a la salud pública en la Comunidad Foral. En general todas las entidades consultadas valoran la sinceridad y el reconocimiento de las dificultades que ha expresado Domínguez. Otra cosa es donde ponen unos y otros el foco a la hora de pensar en remedios para un problema de gran complejidad y dependiente de numerosos factores. Y es que Navarra ha alcanzado un récord con los peores datos en listas de espera de los últimos cinco años, con más de 67.600 primeras consultas pendientes y una media de 84 días de espera. También hay 8.758 pacientes a la espera de una operación.
Desde el Sindicato Médico de Navarra y desde el Colegio de Enfermeras en Navarra ponen el acento en la colaboración de los pacientes. La importancia que tiene el acudir a las citas médicas concertadas y la sensibilización sobre cuando acudir o no a una consulta. "Los médicos no damos abasto, nuestras agendas están completas", señalan desde el SMN. Alberto Pérez es el presidente del Sindicato Médico de Navarra. "Llevamos ya mucho tiempo denunciando la sobrecarga brutal" del personal facultativo, señala. "El aumento de la demanda asistencial tras la pandemia ha sido muy importante y las plantillas médicas están muy menguadas y no damos abasto; los compañeros están trabajando por dos y por tres facultativos." Defiende que hay que tomar medidas muy serias y muy rupturistas". Y concreta mirando a los pacientes: "Hay que valorar e insistir muchísimo en el control de la demanda y hay que hacer una definición de tareas de todos los trabajadores, de todos los estamentos y buscar una corresponsabilidad de todos los trabajadores para sacar esto adelante. Es un momento complejo agradecemos muchísimo al consejero su gesto de sinceridad pero más allá lo que hay que hacer es ponerse a trabajar y de forma imaginativa porque desde luego con las medidas que se implantaron a corto plazo, esto no se está solucionando".
Alberto Pérez explica sobre el mencionado control de las agendas en las especialidades, algo que reclamaba la portavoz socialista en el Parlamento, Maite Esporrín. "Tú tienes tu consulta, tu agenda y de repente todos los huecos están llenos. Por supuesto, hay un paciente anotado en cada hueco de la agenda y a veces hay varios pacientes en el mismo hueco, sobre todo en atención primaria y en algunos centros, y efectivamente, hay un número muy sustancial de pacientes que no acuden a la cita", denuncia. "En eso hay que buscar una corresponsabilidad de los usuarios que no pueden dejar huecos sin rellenar en una agenda, en una consulta ni en un quirófano. Eso es tirar dinero a la basura y robar a los ciudadanos la oportunidad de que sean vistos" por el médico.
Desde otro grupo profesional, el de la enfermería, la presidenta del Colegio de Enfermeras, Isabel Iturrioz, valora el hecho de que el consejero Domínguez haya implicado a todos los estamentos en los compromisos necesarios para tratar de solucionar el problema de las listas de espera. "Somos parte del sistema para lo bueno y para lo malo. Eso implica "derechos y obligaciones y como profesionales tenemos que ser conscientes de la parte que nos toca dentro de este sistema", defiende.
Argumenta Iturrioz: "Nosotras tenemos que insistir en la educación a la población, que es nuestra gran fuerte. Esas cifras que se dan de 12.000 personas que no acuden a su cita" explica que no son asumibles y a partir de ahí "hay que hacer consciente a la población de que una cita a la que no acude es una cita que él pierde pero también otra persona que la necesita. Esa parte de concienciar a la población es algo que nos puede tocar muy de cerca" como profesionales. Y apunta a "ser conscientes, el insistir, el recordar las citas, tener una continuidad del cuidado y eso requiere seguir a las personas para que no pierdan sus citas y también en la prevención para que acudan cuando realmente tienen un problema que tienen que solucionar o con la enfermera o con el médico y no acudir a veces por problemas de salud que son autogestionables", explica.
Petición de "valentía" al consejero Domínguez
Otra visión diferente en la importancia de las causas de esta situación es la que aporta la Plataforma Navarra de Salud. Su portavoz, Marisol Saiz-Aja, entiende que, en las explicaciones ante la comisión parlamentaria de Salud, el consejero Fernando Domínguez "está echando balones fuera". Para la Plataforma, "las únicas medidas que ha puesto han sido el aumentar las horas extra de los profesionales y derivar atención especializada a los centros privados. Decíamos que era una medida que lo único que sirve es para destrozar el presupuesto de la sanidad pública".
Vistos los resultados obtenidos hasta ahora en este problema, "lo que pediríamos es que el consejero sea valiente y que lo que tiene que hacer es controlar dentro de su propia casa para luego no tener que salir fuera". Reconoce Saiz-Aja que Osasunbidea "tiene profesionales maravillosos y me refiero a todos los estamentos en general, son profesionales que están dando el callo pero el consejero sabe también que algo está fallando ahí". Y concreta: "La actividad de determinadas especialidades está muy por debajo de lo que debieran y precisamente son aquellas que más listas de espera tienen, con lo cual algo está fallando". Unas demoras en las listas de esas especialidades que van en beneficio de las consultas en el sector privado de la medicina. Sí que admite también la portavoz de la Plataforma que "como pacientes sí que tenemos cierta responsabilidad. Está claro que tenemos que hacer un uso adecuado de los recursos sanitarios", defiende.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.