Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad | Actualidad

La realidad del teletrabajo: "Al trabajar en casa nunca distingues tu zona de trabajo y tu zona de confort"

El teletrabajo es una realidad que cada vez más navarros y navarras viven y que tiene sus sombras

Las historias detrás del teletrabajo

Las historias detrás del teletrabajo

18:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

Leyre Úriz comienza su jornada laboral a las 9:00 de la mañana. "Me levanto de la cama, me ducho, me visto, desayuno y me quedo en casa o me voy a la Universidad", cuenta Leyre al explicar que ella tiene una oficina peculiar, móvil, cambiante. Explica cómo es su día a día teletrabajando. "Teletrabajar tiene sus pros y sus contras. Yo me voy por las mañanas para no estar con la cama sin hacer en mi habitación y aprovecho por la tarde para acabar la jornada en casa". Salir de casa ayuda a Leyre no solo a ser más productiva en su trabajo, también a socializar con otras personas que están trabajando presencialmente, "me regenera el cerebro", apunta entre risas. Asegura Leyre que "hablar por mensajes con tus compañeros de trabajo no vale lo mismo que el cara a cara. De hecho, se pierde mucho aprendizaje por el camino".

Uno de los contras para ella es la llamada desconexión digital: "Llegar a casa de la Universidad a la hora de comer no significa descansar, muchos días, tu hora de comer no coincide con la de tus compañeros y no paran de llegarte mensajes". Una hora para comer puede convertirse, en ocasiones, en una hora más de trabajo. Leyre ve su casa como su zona de relax, de tranquilidad, pero confiesa que ahora "al trabajar desde aquí nunca distingues tu zona de trabajo y tu zona de confort". Trabajadora que sí acude a las oficinas de Madrid puntualmente, pero remarca que solo va una vez cada varios meses.

Teletrabajo que también ha querido dejar claro sí tiene ventajas. "No deja de ser tiempo que te autogestionas, tú decides cómo hacerlo, qué hacer y cuándo". En su empresa es necesario fichar, pero confiesa que el teletrabajo ofrece la posibilidad "de hacer multitarea". Autogestión que cada uno elige y que añade a las labores mucha más responsabilidad dice Leyre, aunque también "muchas veces a lo que aprendes es a sacarte las castañas del fuego".

Hora 14 Navarra (21/02/2024)

25:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La empresa en la que trabaja sí les facilita herramientas para poder realizar este trabajo a distancia: "Lo primero que te dan es un portátil con todas las aplicaciones necesarias instaladas, te ofrecen también un escritorio y una silla", asiente Leyre para añadir que la salud mental en un trabajo es muy importante, "pero no se puede olvidar la salud física". Hay que recordar que no todas las empresas están adaptadas para facilitarles el proceso a sus trabajadores. Trabajadora que dice "es imprescindible encontrar tiempo para los demás, para el deporte y para el tiempo libre si se pretende que el teletrabajo funcione bien".

Un estudio sobre el teletrabajo en Navarra

Un total de 18.400 personas asalariadas en Navarra emplean la modalidad del teletrabajo, lo que supone el 7,3% de trabajadores de la Comunidad foral, según un informe elaborado por CCOO. El sindicato ha explicado que estos datos reflejan un "proceso claro de crecimiento, pero lejos de los porcentajes que se dan en otras Comunidades Autónomas" como Madrid (22,8%), Cataluña (12,4%) o País Vasco (11,8%). El estudio, titulado 'Análisis gráfico de la situación del teletrabajo en Navarra', analiza aspectos relevantes de esta modalidad de trabajo que "tuvo su auge durante la pandemia". Según el secretario general de CCOO Navarra, Chechu Rodríguez, el teletrabajo "tiene luces y sombras". Por ejemplo, puede contribuir a la reducción de la siniestralidad laboral y de la contaminación al evitar desplazamientos, o "dar respuesta a la España despoblada". Por el contrario, "puede ahondar en la brecha digital por género, edad, falta de competencias u hogares sin conexión, en una mayor intensificación de la carga de trabajo o falta de interacción social".

A su juicio, en la implantación del teletrabajo debe garantizarse el "respeto a su carácter voluntario y reversible", además de "garantizar la privacidad y protección de datos y la desconexión digital". "La apuesta de CCOO pasa por combinar el teletrabajo con la actividad presencial, respetando el derecho a la conciliación de forma equilibrada y corresponsable entre hombres y mujeres, exigiendo mayor compromiso a las administraciones públicas", ha señalado.

Por su parte, Joseba Eceolaza, secretario de Políticas Sociales y Públicas, ha destacado que el teletrabajo tuvo su "auge" con la pandemia pero "no es algo coyuntural". "Es un modelo de trabajo que se está consolidando en Navarra. Es cierto que no tanto como en otras comunidades, pero respecto al año pasado hay muchísima más gente teletrabajando hoy en Navarra", ha dicho, tras incidir en que esta modalidad "está en un proceso claro de crecimiento, pero lejos de los porcentajes que se dan en otras Comunidades Autónomas".

En concreto, ha explicado que con respecto a 2022, hoy teletrabajan 5.000 personas más en la Comunidad foral. "En pandemia teletrabajaba el 12,5%, y hoy el 7,3%, pero hay una evolución ascendente que nos está indicando que esta modalidad de trabajo se está consolidando y ampliando en Navarra", ha apuntado, tras afirmar que el principal problema que presenta esta modalidad es la desconexión digital porque en muchas ocasiones los horarios no tienen inicio ni final. A juicio de Eceolaza, el teletrabajo es "un ámbito de oportunidad para retener talento, para la transición digital y para mejorar la productividad en algunos ámbitos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00