Aumentan las agresiones de hijos hacia sus progenitores en Navarra: "Para combatirlo es importante la prevención"
Son los casos más graves de la violencia filio-parental los que se denuncian, los demás los tratan los servicios sociales
Aumentan en Navarra de las agresiones de menores hacia sus progenitores
13:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
37 denuncias por agresiones de hijos e hijas a sus progenitores recibió la Fiscalía de Menores de Navarra en 2022, frente a las 12 de 2021, según los datos que publica Fundación Amigó en su estudio 'Violencia filio-parental en España'. Violencia que se incrementa cada vez más aunque siguen siendo casos muy ocultos en los que solo se denuncian los más graves, entre el 10% y un 15% del total. El perfil de agresor suele tener una media de edad de 15 años y medio, con una bajada en el rendimiento escolar, algún posible tipo de adicción y pueden haber sido testigos de algún tipo de violencia. Jóvenes que suelen ser hombres. En un 56% de los casos la violencia la ejercen los hijos y en un 44% las hijas. Violencia hacia unos progenitores que rondan los 43 años con familias nucleares, aunque también, en menos proporción, estas agresiones se producen en familias monoparentales maternas. A través de esta investigación, también se han concretado diferentes factores de riesgo que influyen en la incidencia de este tipo de violencia, así como la modificación de la conducta paternal para evitar el conflicto, la no aceptación de la autoridad, el maltrato psicológico o la violencia física.
Raúl Manzano es jefe de negociado de valoración de la subdirección de familia y menores y remarca la multicausalidad de estas situaciones. Eso sí, ha concretado que hay que tener en cuenta dos pilares. Por una parte, las características de los menores: "Los menores con los que se trabajan tienen dificultades de baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, impulsividad y poca empatía, además, en algunos casos, dificultad para identificar las propias emociones". Pero asegura que no se puede responsabilizar únicamente a los jóvenes, los modelos educativos familiares dice, también afectan: "El estilo educativo de hoy en día es más permisivo, más incluso negligente y también está la opción de la sobreprotección, todos los casos son negativos en estas situaciones".
En Navarra hay programas específicos para prevenir y revertir estas situaciones violentas cuando es necesario. A través de los servicios sociales y con ayuda de psicólogos y educadores que trabajan semanalmente con todos los miembros de la familia.
Las noticias de Navarra a las 11:03
02:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Una visión general
A nivel estatal, los expedientes abiertos a jóvenes por violencia filio-parental se mantienen por encima de los 4.000, cifra similar a la de los últimos años. En concreto, durante 2022 se registraron 4.332 procedimientos incoados a menores por este tipo de delito, frente a los 4.740 registrados durante 2021. Estas cifras, destaca la Fundación, "señalan el grave problema social al que nos enfrentamos, ya que se estima que sólo se denuncian los casos más graves, entre un 1, por lo que estamos hablando de un problema que en la mayoría de las ocasiones es oculto y es necesario dar visibilidad y concienciar a la población".
Porcentajes concretos de cada caso
La investigación ha puesto de relieve los siguientes aspectos:
- La media de edad de los hijos/as es de 15 años y medio.
- La media de edad de los progenitores es de 43 años.
- En el 56% la violencia era ejercida por los hijos y en el 44%, por las hijas.
- El 30% se trata de hijos/as únicos/as.
- En el 54%, los hijos/as han disminuido su rendimiento escolar.
- En el 23% de los casos, los hijos/as han sufrido acoso escolar.
- En el 49%, los hijos/as presentan algún tipo de adicción.
- En el 32%, los hijos/as han sido testigos de algún tipo de violencia.
- Más de la mitad de las personas (51%) forma parte de familias nucleares, seguido de un 23% que son familias monoparentales maternas.