Sociedad | Actualidad

Navarra tiene operativas 15 redes de calor y frío que se nutren de biomasa

Las administraciones públicas son las principales usuarias y promotoras de las redes de biomasa, una energía "residual" en Navarra cuya implantación está creciendo

La biomasa, una energía residual en Navarra que está creciendo

La biomasa, una energía residual en Navarra que está creciendo

06:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

De acuerdo con el informe del Observatorio de la Biomasa nacional, en Navarra hay instaladas quince redes de calor y frío de biomasa con una potencia de 8 megavatios. Estas redes están repartidas en catorce localidades y no es una apuesta nueva. Las primeras se instalaron en 2009 y 2011 en Ulzama y en Tudela, respectivamente. Sí que han existido avances en los últimos meses, puesto que en 2023 se ha abierto un nuevo centro en el barrio pamplonés de la txantrea y, un poco antes, en 2022 en Viana, se instaló otra red que suministra calefacción y aire acondicionado a los centros escolares y al polideportivo de la localidad. La directora general del servicio de Transición Energética del Gobierno de Navarra, Esperanza Aristu, ha detallado en la SER que "en la última década ha crecido un 6%, principalmente como fuente de energía alternativa para el consumo de energía térmica e, incluso también, puede ser energía eléctrica, para un uso tanto industrial como doméstico". Pese a la enorme disponibilidad en Navarra de masa forestal -una de las principales fuentes de la biomasa-, no se ha generalizado su uso: "Hay dificultad desde la gestión de esa masa forestal a la propia transformación de esa biomasa para su uso como energía final. Tenemos mucho por hacer todavía. Es un gran reto a nivel de comunidad porque la disponibilidad es mucha, pero el uso final es limitado. Principalmente porque a día de hoy se usan otras fuentes de energía que son más accesibles y por la dificultad de gestión de esa masa forestal de la que disponemos".

Hora 25 Navarra (05/01/2024)

05:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las redes de biomasa operativas en Navarra han sido impulsadas y utilizadas, principalmente, por las administraciones públicas. Así lo señala el informe, que apunta que el 75% de las redes de calor con biomasa suministran energía a edificios de uso público. Además, casi 7 de cada 10 de estas redes públicas se localizan en poblaciones de menos de 10.000 habitantes y suelen aprovechar recursos locales. El documento indica que, a cierre de 2022, 7 piscinas, 10 residencias de mayores y 29 centros educativos se calentaban en Navarra con energía producida con biomasa. En cuanto a los alojamientos turísticos navarros, solo el 7% funciona con biomasa y prácticamente todas las viviendas privadas que lo utilizan están ubicadas en bloques, no son unifamiliares.

La oficina de Biomasa cumple un año en marzo

El Departamento de Desarrollo Económico abrió en marzo de 2023 una oficina de Biomasa en Aoiz para ayudar a las empresas en los procesos de descarbonización. Se centra en acompañar y asesorar a las industrias, pero también informan a la ciudadanía general de las ayudas y subvenciones de las que disponen para implementar nuevas instalaciones en viviendas privadas. "Actualmente hay varias ayudas en vigor. Una de ellas que continúa y es la gran desconocida, no es una ayuda como tal, es una deducción fiscal en el Impuesto de Sociedades o en el IRPF. Para este tipo de instalaciones es, al menos, un 15% de la deducción respecto del importe ejecutado y otras ayudas directas que pueden ser a instalaciones térmicas en el ámbito industrial o agropecuarias, turismo, industrias en diferentes ámbitos, etc".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00