Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad | Actualidad

¿Cómo vive la población gitana de origen rumano asentada en Navarra?

Desde hace más de una década, familias gitanas 'spoitoris' de origen rumano se han ido asentado en diferentes municipios de Navarra, particularmente en Pamplona, en el barrio de la Milagrosa-Arrosadia. Médicos del Mundo Navarra lleva trabajando en este barrio con esta comunidad desde 2015

¿Cómo vive la población gitana de origen rumano en Navarra?

¿Cómo vive la población gitana de origen rumano en Navarra?

18:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

Según los últimos datos de los que se tiene constancia de 2016, la población gitana de origen rumano de Navarra está constituida por unas 500 personas. La mayoría pertenece al grupo spoitoris y procede de las regiones de Calarasi e Ilfov de Rumanía. La comunidad gitana se caracteriza por una importante diversidad intergrupal. Diferentes corrientes académicas distinguen tres grandes grupos de población de etnia gitana dependiendo de la zona geográfica donde se asentaron históricamente: el Caló/Kaló, en la Península Ibérica: España y Portugal; Sinti /Manouche, mayoritariamente en Alemania, y también en Francia, Holanda, Bélgica e Italia; Rom de los Balcanes, principalmente en Hungría, Rumanía, Macedonia y Moldavia (Vallés, 2017). Históricamente el grupo spoitoris se asentó en las ciudades cercanas al río Danubio en Rumanía y desde el siglo XIX se dedicaban a estañar objetos. De ahí el nombre spoitoris, que proviene del verbo rumano a spoi o estañar.

Las noticias de Navarra a las 11:03

03:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Desde hace más de una década, familias gitanas spoitoris de origen rumano se han ido asentado en diferentes municipios de Navarra, particularmente en la ciudad Pamplona, en el barrio de la Milagrosa-Arrosadia. Médicos del Mundo Navarra lleva trabajando en este barrio con esta comunidad desde 2015. En los últimos años, esta población se ha ido estableciendo de forma progresiva en otros barrios de Pamplona y diferentes municipios navarros como Aoiz o Tudela.

Aunque no se pueden aportar datos cuantitativos, Médicos del Mundo ha observado que la población gitana spoitoris de origen rumano se caracteriza por bajos niveles educativos entre la población joven y alta tasa de analfabetismo entre la adulta, especialmente entre las mujeres. La tasa de paro entre este colectivo se dispara de forma alarmante comparada con la de la población general. Un alto porcentaje de estas personas para poder cubrir todas las necesidades básicas de sus grandes familias, se ven obligadas a aceptar trabajos informales, muy mal remunerados y en condiciones de gran precariedad. Además, en este colectivo existe una brecha de género muy marcada. Las oportunidades de acceso de las mujeres gitanas spoitoris de origen rumano a derechos como la educación o el empleo son mucho más reducidas que en el caso de los hombres. Sobre ellas recae fundamentalmente el trabajo y responsabilidades del ámbito privado, como el cuidado de la infancia y las personas adultas de la familia, lo que limita en gran medida su acceso al ámbito educativo y laboral.

Barreras

Una de las principales barreras de acceso al ejercicio de sus derechos de la población gitana spoitoris es que no disponen del número de identidad de extranjero (NIE). "Una gran mayoría de estas personas que residen en Navarra son nacidas en Rumanía, Estado que es miembro de la Unión Europea. Sin embargo, el mecanismo para acceder al proceso de regularización de su documentación en España es de gran complejidad y limitación. Esto expone a la población spoitoris a una mayor situación de vulnerabilidad". Las personas gitanas spoitoris de origen rumano que carecen de NIE encuentran dos barreras de acceso al sistema sanitario: la exigencia de la tramitación de la tarjeta sanitaria europea y el requerimiento de un documento expedido desde Rumanía en el que se acredite la “no exportación del derecho a la asistencia sanitaria”. Esto se traduce en que la persona titular de derechos aparece en el Sistema Navarro de Salud como “privada de asistencia sanitaria”.

La principal barrera de acceso al empleo y a la formación laboral es la situación administrativa de esta población por su origen extranjero. Otro gran obstáculo es la falta de formación y titulación. "Y en el caso de aquellas que sí disponen de alguna titulación, la desinformación sobre los recursos y mecanismos de acceso al mercado laboral, así como el poco conocimiento que tienen sobre ese mercado y el tipo de empleos que existen y son demandados, les impide el acceso al mercado laboral", indican.

En el ámbito educativo no existen medidas que activen recursos específicos dirigidos a la población gitana, y mucho menos al grupo spoitoris, para trabajar con los centros, familias y otros recursos sociales que favorezcan la escolarización y la permanencia de estos colectivos dentro del sistema educativo, apuntan desde Médicos del Mundo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00