Listas de espera en Navarra: "Se están haciendo más peonadas y derivaciones"
Desde el Sindicato Médico de Navarra mantienen la cautela ante el descenso de 1.300 personas entre septiembre y octubre

Un sanitario sale del Hospital Universitario de Navarra / Eduardo Sanz (EUROPA PRESS)

Pamplona
El descenso de 1.300 personas en las listas de espera en la asistencia especializada navarra si se comparan los datos de septiembre y octubre de este año arroja una luz de esperanza pero el Sindicato Médico de Navarra mantiene la cautela y espera a ver cómo van evolucionando los próximos meses para poder hablar de tendencia de mejora. El secretario general del SMN, Alberto Pérez, admite a partir de estos datos: "Parece ser que se están haciendo más peonadas de lo habitual; hay más servicios que han entrado a esa actividad extraordinarias para reducir listas y también tenemos constancia de que se están derivando a centros privados paquetes de pacientes para intentar reducir las listas de espera". No obstante también apunta a que en estas fechas de otoño sea habitual que mejoren las cifras de consultas en una fase más regular de la actividad del personal, una vez terminado el periodo estival con las vacaciones de buena parte del personal facultativo.

La primera llamada del día: Informe sanidad pública CCOO
03:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El doctor Alberto Pérez, preguntado por las medidas en las que habría que incidir para seguir una tendencia de reducción, apunta a que "hay que recomponer la Atención Primaria; es la base del sistema y lo que va a permitir realmente reducir listas de espera". Y apunta a dos vías: "Controlando la demanda. Tenemos que ser conscientes de que tenemos que hacer un uso racional de los recursos sanitarios", aunque admite que esa vía no es fácil de lograr en un plazo rápido. "Y por otro lado hay que mejorar las condiciones laborales de los médicos para hacer atractiva Navarra y especialmente su Atención Primaria, para que vengan médicos de fuera y se pongan a trabajar".
En cuanto a la repercusión que las dificultades de la Primaria tienen en el sistema sanitario, el dirigente del SMN apunta a la demanda en los servicios de Urgencias. Los datos de urgencias del Hospital Universitario de Navarra "son para echarse a temblar". Y se explica: "Hemos pasado de estar viendo antes de la pandemia, a unos 250 pacientes diarios de media a más de 400 de media".
CCOO Navarra advierte contra la tentación de derivar a la sanidad privada
Tras la pandemia, la sanidad pública navarra se encuentra con una serie de problemas que el sindicato Comisiones Obreras de Navarra ha querido reflejar en un informe que ha presentado este martes y en el que incluye propuestas de soluciones. En la SER el responsable de políticas públicas del sindicato, Joseba Eceolaza, ha citado algunos de los problemas detectados: "Para una primera consulta de especialidad, por ejemplo, de media tenemos que esperar 80 días. Tenemos también una temporalidad altísima, el 57 por ciento de los contratos son temporales. Y tienen que soportar también estos trabajadores unos grandes niveles de agresividad. El año pasado hubo 588 agresiones a trabajadores de Osasunbidea".
En cuanto a cómo solucionar estos problemas, advierte Eceolaza contra la tentación de seguir el camino fácil: "Para atacar por ejemplo a las listas de espera suele ser una tentación común a todos los consejeros y consejeras plantear más derivaciones. Yo creo que hay que reforzar la atención primaria, hay que contratar más, y hay que contratar con mayor calidad".