La juventud es protagonista en la legislación de los municipios navarros
El órgano de participación adolescente e infantil sirve para el diálogo sobre temas de las localidades navarras
¿Qué es la red opina?: dar voz a los más pequeños en la participación ciudadana
19:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Los jóvenes navarros también pueden legislar sus ciudades y pueblos. Desde que cumplen 9 años y hasta los 16, a través del órgano de participación para adolescentes y niños, estos jóvenes en Navarra pueden ejercer uno de sus derechos: "Los niños y niñas tienen derecho a participar, a manifestar su expresión, a ser oídos y a tener información", así lo confirma Joseba Asiáin, director general de gobierno abierto, que también remarca que este proyecto sirve para escucharles, hacer un buen diagnóstico de las ausencias que ellos ven y una buena planificación de las soluciones. Aprenden, de esta manera, a crear opiniones en temas como el uso de las redes sociales, el bullying o los riesgos del teléfono móvil. Pero no todo se queda ahí, ya que en los 11 pueblos en los que este órgano está aplicándose de la mano del Gobierno de Navarra y Unicef, los jóvenes pueden aportar ideas sobre mejoras para realizar. Así lo ha confirmado Yolanda González, alcaldesa de Viana, uno de los pueblos que acoge este proyecto que asegura que "involucra a los niños y a sus familias en mejoras para el pueblo". Un ejemplo en este pueblo ha sido proponer la colocación de más basuras, más fuentes, más aparcamientos de bicicletas en las zonas que suelen transitar estos niños y, también, un carril bici. Proyectos de desarrollo que, aunque sean complicados, dice la alcaldesa "se tienen siempre en cuenta".
Niños que quieren hablar y, como anécdota y ejemplo, Joseba Asiáin ha contando que cuando este proyecto comenzó y tenían que reunirse con los primeros niños uno les aseguró que estaba a punto de irse del pueblo, pero que por suerte, ahora sus opiniones serían valoradas, ha contando entre risas. Remarcan también que las instituciones deben dar respuesta a las propuestas de estos niños y niñas, ya sea para bien o para mal, para que estén involucrados en todo el proceso.
Si hay que definir qué son estos grupos exactamente, Maider Gabilondo, delegada de Unicef en Navarra, explica que son espacios para que un grupo de niños y niñas se reúnan, se informen sobre una temática y elaboren propuestas que después trasladan al Ayuntamiento. "Hemos empezado a impulsar la participación infantil desde lo local, desde lo más cercano porque es lo que conocen y valoran estos niños y niñas", remarca Gabilondo. Además, según González, son grupos no solo de reunión, sino de respeto entre ellos porque dice ponen en valor las opiniones de todos, se respetan y respetan al pueblo. Grupos que nacen por tres razones principales según Gabilondo. En primer lugar, y como ya citaba Joseba Asiáin, es un derecho para estos niños: "Es un derecho, tienen que ejercerlo y los adultos, las instituciones, tenemos que sentar las bases para que ellos y ellas puedan ejercer ese derecho", reseña la delegada de Unicef. La según razón hace referencia a la perspectiva "diferente de las cuestiones que se están debatiendo en las instituciones, que tienen que ver con lo público", dice Gabilondo que tienen otra forma de ver, de entender y de analizar el contexto. Asegura que "su perspectiva enriquece", tercera causa ya que dice que los verdaderos expertos en la infancia son ellos, y por lo tanto, son necesarios para legislar sobre esta cuestión.
Está previsto que el proyecto siga desarrollándose y se extienda por toda la geografía navarra. Una manera, aseguran, de legislar con y para estos niños y niñas que serán los que continúen con lo que se ha hecho hasta ahora.