Hora 14 NavarraHora 14 Navarra
Sociedad

Proyecto Elikia: concienciación sobre el virus del papiloma en el Congo

El equipo de la Universidad de Navarra atendía de media a 50 mujeres al día durante la expedición

Proyecto Elikia

14:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1689683491323/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pamplona

Elikia significa esperanza en lingala y también es el nombre del proyecto que dirige Luis Chiva, director del área de ginecología en la Clínica Universidad de Navarra, en el Congo para combatir y concienciar sobre el cáncer de cuello uterino provocado por el virus del papiloma a las mujeres de la zona. Esta es la enfermedad oncológica más grave que ellas tienen ya que, en muchas ocasiones, su diagnóstico implica la muerte. "Es un trabajo apasionante que pretende implementar un sistema sostenible de diagnóstico precoz de la enfermedad", ha asegurado Chiva en los micrófonos de la SER. Sin embargo, hay buenas noticias para ellas ya que esta enfermedad se puede prevenir, según ha explicado el experto, "mediante un sistema sencillo que nos encantaría implementar gracias a la generosidad de tanta gente que está haciendo donaciones". Un proyecto que comenzó en 2017 y que espera que sea la gente local "la que ahora tome el relevo en la zona con nuestro apoyo para concienciar de esta enfermedad". En esta quinta campaña han acudido cinco profesionales y nueve estudiantes de medicina con la intención, además, de concienciar a los Gobiernos locales de la importancia de esta detección precoz.

Otro de los profesionales que ha podido participar ha sido el microbiólogo Gabriel Reina encargado de la parte de laboratorio del proyecto. Su función durante las dos semanas de expedición fue probar la técnica sostenible económicamente y compararla con otros métodos de referencia que podían utilizar en la región: "Según se han ido recogiendo muestras por las propias mujeres se han procesado para obtener las respuestas sobre qué funcionaba y qué no". Gracias al buen funcionamiento de todos los métodos que han podido comprobar, Reina también remarca la aspiración a que sean las propias mujeres locales con sus sanitarios los que lleven a cabo la estrategia preventiva. "Queremos que en vez de que sea la primera causa de muerte por cáncer en la mujer congoleña, se vuelva la decimocuarta como sucede en España", asegura el microbiólogo que añade el reto de que las mujeres no esperen a tener síntomas, sino que acudan a hacerse chequeos rutinarios, algo que asegura "es complicado porque no forma parte de su cultura". Según los datos que han podido recoger, el 20% de las mujeres congoleñas tienen este virus a nivel vaginal.

Por parte de Alicia Novo, una de las estudiantes de medicina que ha tenido la oportunidad de acudir al Congo, admite que ha sido una gran experiencia porque "hemos trabajado con los locales piel con piel ". Un grupo de estudiantes divido en cinco boxes con dos estudiantes y un médico local en cada una. La media de mujeres que estas estudiantes atendían al día era de 50.

Los tres destacan la importancia de ser conscientes de la situación que se vive en la zona, el barrio de Montngafula en Kinshasa. "Los ciudadanos tienen un salario mínimo de unos 70 euros y el sistema sanitario es inexistente", remarca Chiva. Esta es una de las causas por la que la expedición se centra en esta zona: empuja a los sanitarios locales a ser conscientes de las problemáticas, pero también de las soluciones. Una campaña que admite "toca el corazón" por todas las personas que se implican y la concienciación que se crea en las mujeres, pero también en las autoridades sanitarias para que intenten mejorar sus medios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00