Actualidad

Ana Goyén (Enercluster): "Las instalaciones de parques eólicos y fotovoltaicos en Navarra desde 2015 han sido muy escasas"

La presidenta del clúster de energías renovables señala que la situación del sector es "muy compleja" en un "momento clave" del proceso de transición energética global

Ana Goyén, presidenta de Enercluster

Ana Goyén, presidenta de Enercluster

11:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

En el marco de la presentación del CITE 2023, el congreso de carácter bienal organizado por Enercluster, en colaboración con el Gobierno de Navarra y con el patrocinio de destacadas empresas del sector energético y de las renovables, hablamos en La Ventana de Navarra con la presidenta del clúster, Ana Goyén, que agrupa a 74 firmas del sector.

Ana Goyén, directora del sector de Energía Eólica de la empresa Ingeteam, aclara el contexto de dificultades por el que están pasando destacadas empresas que trabajan en el campo de las energías renovables más clásicas: "Se da por hecho que las energías renovables es la industria del futuro y efectivamente creemos que lo es, pero eso no quita para que estemos en un sector que está madurando, que se está concentrando y que tiene las dificultades propias de ese momento de transición. En ese sentido requerimos el impulso y el apoyo para que se siga desarrollando tecnología, innovación y capacidad industrial en el continente. En Europa no podemos dejar al final que un sector tan estratégico como la energía dependa de terceros".

Los hechos son los que son y las cuentas de resultados de algunas de las principales empresas son claras: "Fabricantes de aerogeneradores occidentales hoy hay cuatro fundamentales: Siemens Gamesa, Nordex Acciona, Vestas y General Electric y todos llevan mucho tiempo en pérdidas. En el sector fotovoltaico también se está sufriendo mucho la tensión y la presión competitiva en términos de precio y la rentabilidad se está viendo muy deteriorada en los sectores maduros. Hay otros nichos, otras actividades dentro de lo que tiene que ver con la descarbonización, más enfocados en la electrificación también del consumo -la parte de cargadores de vehículo eléctrico, la parte de almacenamiento, hidrógeno verde-, que son más novedosos donde quizá todavía hay campo por recorrer porque son sectores en crecimiento que pueden estar en una situación un poco diversa pero no podemos perder el foco y no prestar atención al hecho de que los sectores más consolidados y que nos traccionan y nos impulsan, como la fotovoltaica, la eólica, están en un momento crítico y hay que poner el foco y la atención en ellos.

Navarra cuenta con una tradición de varias décadas en el ámbito de las renovables y fue una de las pioneras en energía eólica. Ese carácter de referente se mantiene y tiene vocación para el futuro: "Sin duda, tanto las instituciones como el sector privado estamos por la labor de seguir apostando por ello porque creemos que solamente electrificando el consumo y haciendo que esa electrificación se nutra de fuentes renovables podremos tener un futuro realmente sostenible y por tanto todos apostamos por ello. Hay que hacerlo con racionalidad para recuperar la rentabilidad y hacerlo no solo medioambientalmente sostenible sino también económica e industrialmente sostenible para aportar valor en la región".

En la presentación del Congreso, el consejero de Desarrollo Económico, Mikel Irujo, comentaba las autorizaciones administrativas concedidas que duplicará la potencia renovable instalada en Navarra. Preguntada por esa cascada de autorizaciones en estos últimos tiempos, Ana Goyén precisaba: "quizá lo que nos tenga que extrañar son las pocas instalaciones que han tenido lugar en los últimos años. Desde 2015 únicamente se instalaron 370 megavatios eólicos si no recuerdo mal y 6 megavatios solares, con lo cuál, las instalaciones en los últimos años han sido muy escasas.

Según defiende la presidenta de Enercluster, "debemos recordar que tenemos una de las regulaciones más estrictas en materia medioambiental a nivel europeo. Cualquier proyecto requiere de una declaración de impacto ambiental positivo y por tanto es muy garante con respecto al impacto ambiental de cualquier instalación y en ese sentido, a pesar de que se abre mucho el debate, sí que me gustaría que hagamos todos la reflexión de qué es mejor, porque al final todo es cuestión de un balance, de un equilibrio. Creo que nadie puede dudar de que bastante mejor es una instalación renovable, a pesar de que tenga un cierto impacto paisajístico que tenemos que intentar minimizar, que un consumo de combustibles fósiles".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00