Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad

"La mezcla es importante": Navarra pone en marcha la red municipal de personal técnico en convivencia intercultural

Esta red tiene el objetivo de facilitar la inclusión y la convivencia de las vecinas y vecinos de Navarra atendiendo a la diversidad cultural y trabajando desde el nivel municipal y comarcal

Servicio intercultural en Navarra

Servicio intercultural en Navarra

13:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1686559105588/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pamplona

La red municipal de técnicas y técnicos de convivencia intercultural y lucha contra el racismo y la xenofobia (TECIR) de la Comunidad Foral, impulsada por la Dirección General de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, tiene el objetivo de facilitar la inclusión y la convivencia de las vecinas y vecinos de Navarra atendiendo a la diversidad cultural y trabajando desde el nivel municipal y comarcal.

Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

Idoia Saralegui, jefa del Servicio Ayllu de Convivencia Intercultural, ha destacado en la SER los tres pilares básicos que debe tener el trabajo en políticas migratorias en Navarra, especialmente con el aumento de personas nacidas en el extranjero que conviven en la comunidad: en primer lugar el plan de acogida a personas migrantes, en segundo lugar el plan de lucha contra el racismo y por último una estrategia de lucha intercultural. Dentro de esta estrategia se han planteado distintas medidas, pero Saralegui ha remarcado que en las diferentes zonas de Navarra "hubiera figuras técnicas que pudieran trabajar en la convivencia de las personas que han nacido en el extranjero, y nos traen sus propias costumbres y quieren convivir en igualdad de condiciones, y de las personas autóctonas, también con unas costumbres y ganas de convivir".

Hora 14 Navarra (12/06/2023)

25:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_navarra_hora14navarra_20230612_140500_143000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Saralegui ha puesto el foco en el hecho de que cada una de las zonas tiene datos distintos de población, nacionalidades y asociacionismo, para lo que "tenemos que tener un cuerpo común sabiendo que hay una persona específica en cada una de estas zonas que conoce la identidad concreta de cada zona".

Según los datos del último censo, en abril en Navarra había 122.000 personas que viven en la comunidad y que han nacido fuera "y que no solo tienen que convivir y vivir en Navarra, porque son parte de la comunidad, sino porque nos aportan un montón de visiones, de perpectivas y de cuestiones en positivo y si no tenemos en las entidades locales y en los ayuntamientos personas que trabajen por ello va a ser más difícil", ha asegurado Saralegui.

También ha recordado que "la mezcla es importante". Ha destacado que Navarra siempre ha sido una comunidad en la que hay poca conflictividad, aunque predomina la coexistencia sobre la convivencia, es decir, "la gente no se mezcla con otras personas de orígenes diversos, cuando es un derecho de estas personas participar en la vida de sus pueblos y ciudades y es riqueza para las personas autóctonas conocer otras formas de vivir". Además, Saralegui ha asegurado que Navarra ha sido pionera en la convivencia intercultural y la lucha contra el racismo al ser la primera comunidad en la que se ha aprobado la ley contra el racismo, entre otras acciones.

Según los datos del último censo, en abril en Navarra había 122.000 personas que viven en la comunidad y que han nacido fuera "y que no solo tienen que convivir y vivir en Navarra, porque son parte de la comunidad, sino porque nos aportan un montón de visiones, de perspectivas y de cuestiones en positivo y si no tenemos en las entidades locales y en los ayuntamientos personas que trabajen por ello va a ser más difícil", ha asegurado Saralegui. de idioma o cultura.

Antonieta Berdonces, técnica de convivencia del Ayuntamiento de Fitero, ha destacado el elevado número de inmigrantes en Fitero, que ronda entre el 21 y el 22%, y ha recordado la realidad que se vive en el colegio, donde hay casi un 70% de alumnos de ascendencia migrante: "Tenemos muchos niños que han nacido aquí pero que sus madres no hablan castellano y llegan al colegio sin el idioma". Berdonces ha asegurado que la población autóctona tiene que conocer "esta nueva población que está llegando y es parte de Fitero para lograr la convivencia".

Berdonces ha concluido que se está viendo una respuesta positiva en aspectos sencillos como dar a conocer las tradiciones de Fitero para que las personas inmigrantes sientan que también son "actividades que se hacen en su pueblo y que tienen todo el derecho a participar". Ha añadido que ya se ven los frutos en el aumento de participantes en las asociaciones de padres, aunque "hay que continuar trabajando".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00