Comisiones Obreras Navarra advierte de hasta 5 brechas de género en el mercado laboral: "Por hacer más, las mujeres ganamos menos"
El 22,8% de las mujeres trabaja a jornada parcial, mientras que el porcentaje se reduce al 5,8% en el caso de los hombres.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SDDTYPHBVZARZBSVKTBF3YBK2I.jpeg?auth=43fa13ea477d1d6f2b0d09698e89c833e1cfd0b2a76b2aba123c7050c6e83226&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Comisiones Obreras
![Comisiones Obreras](https://cadenaser.com/resizer/v2/SDDTYPHBVZARZBSVKTBF3YBK2I.jpeg?auth=43fa13ea477d1d6f2b0d09698e89c833e1cfd0b2a76b2aba123c7050c6e83226)
Pamplona
El sindicato Comisiones Obreras Navarra constata en su informe titulado “Análisis gráfico de la situación de la mujer en el mercado de trabajo” que, la parte principal de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se explica por la diferente distribución laboral y composición del empleo: las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones, lo que se traduce en un salario medio menor. De hecho, desde el sindicato advierten de que la mujer sufre una situación sociolaboral "extraordinariamente precaria" por los cinco tipos de brechas de género que se dan: brecha en actividad, en temporalidad, en parcialidad, en salarios y, finalmente, en la pensión.
Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día
Señala el informe que "las mujeres tienen una tasa de actividad 9,4 puntos menor que la de los hombres. A ello hay que sumarle la enorme brecha que existe en la temporalidad: la tasa de temporalidad para una mujer es del 23%, y para un hombre es del 13%". Además, el sindicato ha indicado que la gran desigualdad que marca el desarrollo profesional de las mujeres es que la jornada parcial les afecta directamente porque firman 7 de cada 10 contratos parciales. Con cifras concretas: el 22,8% de las mujeres trabaja a jornada parcial, mientras que el porcentaje se reduce al 5,8% en el caso de los hombres.
Estas circunstancias, sumadas a otros factores, hacen que, tal y como recoge CCOO en el informe, las mujeres cobren 7.270 euros menos al año. De media, en 2020, el salario de un hombre fue de 31.317 euros, mientras que el de una mujer fue de 24.047 euros. Es decir que el salario de una mujer tendría que crecer un 30% para equipararse al de un hombre. Los efectos de la reforma laboral tampoco se han traducido en una disminución de la brecha salarial porque, "aunque se da la paradoja de que mejoran de forma sustancial las condiciones de trabajo de las mujeres al tener más actividad, menos temporalidad, menos parcialidad y salarios más altos, la brecha de género se mantiene o amplía al mejorarse las condiciones también de los hombres trabajadores".
Por otra parte, el sindicato también ha analizado la segregación ocupacional. En Navarra, unas 111.100 mujeres trabajan en el sector servicios, donde están los salarios más bajos, y solo 23.700 en la industria. Por lo tanto se da una baja presencia de la mujer en el sector industrial que, en general, tiene mejores condiciones salariales, lo que dificulta la lucha contra la brecha de género en este ámbito.
A todo esto, hay que añadir, señala Eva Mier, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO de Navarra, que "las mujeres se incorporan al mercado productivo, pero sin abandonar la máxima responsabilidad en el cuidado del hogar, lo que sigue generando disfunciones fundamentales en las formas de inserción laboral de las mujeres: precariedad, historias laborales alteradas y discontinuas, problemas de segregación y fenómenos como el techo de cristal o el suelo pegajoso, que continúan estando presentes en la mayoría de las trayectorias laborales femeninas en Navarra y cuya solución a futuro no parece estar próxima".
Para enfrentar esta enorme desigualdad, CCOO exige a la Inspección de Trabajo que lleve un "mayor control sobre el cumplimiento de los Planes de Igualdad", puesto que alrededor del 60% de las empresas navarras incumplen la normativa y no lo han activado todavía.
Los sonidos de SER Navarra