Maider Gabilondo (UNICEF Navarra): "Ya antes del terremoto, dos de cada tres personas precisaban asistencia humanitaria en Siria"
La coordinadora de ONG de Navarra afirma que "la respuesta inmediata es crucial"
![Maider Gabilondo, delegada de UNICEF en Navarra, sobre la crisis humanitaria tras los terremotos en Siria y Turquía](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20232%2F08%2F1675852193107_1675852497_asset_still.jpeg?auth=3385a057507f03f61ab26cec86bb68f351db68dbffd0fef4adc9dd31079ded0c&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Maider Gabilondo, delegada de UNICEF en Navarra, sobre la crisis humanitaria tras los terremotos en Siria y Turquía
08:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Las organizaciones humanitarias asentadas en Navarra se han puesto en marcha con rapidez para responder ante la crisis humanitaria generada en Siria y Turquía a causa de los terremotos acaecidos esta semana, con miles de víctimas mortales, además de personas heridas y desaparecidas en medio de la destrucción de ciudades y sus infraestructuras vitales. En el caso de Siria, la situación es más dramática todavía teniendo en cuenta que llevan una década en guerra.
En La Ventana de Navarra recibimos a Maider Gabilondo, la delegada de UNICEF en la Comunidad Foral. "La sociedad navarra siempre responde a los llamamientos de ayuda que lanzamos. Y siempre conseguimos enviar ayuda desde aquí a las emergencias que se producen alrededor del mundo. Tenemos 6.600 socios que colaboran mes a mes y eso nos permite poder responder rápidamente a las emergencias".
Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día
En el caso concreto de Siria, Gabilondo explica: "No tenemos personas navarras desplazadas en el pías pero sí muchos proyectos que venimos implementando desde 2012 en Siria y también en Jordania, en los países vecinos, atendiendo a refugiados sirios. Llevamos años trabajando en el ámbito de nutrición y de la salud, enviando equipos, medicamentos, distribuyendo agua potable y creando sistemas de saneamiento básico. Todos los años se produce envío de mantas y material , para cobijo de personas cuyos hogares han sido destruidos en el conflicto. Y tb trabajamos muy duro en el momento de la pandemia de Covid para hacer llegar agua potable, suministros, epis y vacunas".
Después de la experiencia con otras catástrofes humanitarias como las sucedidas en Nepal o Haití, a causa de los terremotos, nos preguntamos "qué pasa cuando los focos se apagan y cuando los periodistas desparecen de esos lugares". "Los equipos de ayuda humanitaria tenemos que seguir trabajando, pero los fondos muchas veces dejan de llegar y empieza as ser un reto responder a las necesidades de toda la población". Gabilondo precisa: "En siria, antes del terremoto, dos de cada tres personas necesitaban ayuda humanitaria". Ya antes del seísmo, su organización contaba con un plan de trabajo. "Hace unos meses hubo un brote de cólera y estábamos vacunando contra esta enfermedad a la población con dos millones de vacunas. Y vamos a tener que seguir allí. Hay muchas infraestructuras destruidas y las escuelas sirven de refugio. Hay que trabajar por el acceso al agua potable y hay que distribuir mantas y asegurar el cobijo y unas garantías mínimas de habitabilidad.