Sociedad | Actualidad

Cerca de 22.500 familias navarras necesitan ayuda para pagar la factura de la calefacción

Durante los meses más fríos de 2021, el 5,5% de los hogares navarros no pudo alcanzar una temperatura adecuada

Entrevista con Andrés Carbonero, director gerente de Protección Social

Entrevista con Andrés Carbonero, director gerente de Protección Social

06:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

El director general de Protección Social del Gobierno de Navarra, Andrés Carbonero, ha detallado en la SER el alcance de la pobreza energética en Navarra, en lo referente al uso de la calefacción durante los meses más fríos del año. Los últimos datos, referidos a 2021, apuntan que el 5,5% de los hogares navarros no pudo alcanzar una temperatura adecuada en su hogar durante estos periodos. Ese porcentaje es inferior al de 2020 -cuando las familias pasaron mucho más tiempo en casa obligadas por el confinamiento-, pero superior al de 2019, cuando era del 4%. Entonces, las familias destinaban el 12% de los ingresos a pagar esta factura. Ahora, la inflación, la subida de los precios de la luz y del gas, hacen temer una nueva subida del número de hogares que no pueden permitirse encender la calefacción.

Al respecto, Carbonero ha reconocido que todavía no se disponen de los datos concretos de 2022, pero "la percepción es que evidentemente la inflación está generando un incremento de los costes. Es verdad que hemos tenido una temporada -que no son estos días-, de menor frío que en otros años anteriores, entonces es difícil todavía calibrar el efecto que ha tenido [la subida de los precios]". Hasta que los datos no lleguen, no se podrán formular conclusiones concretas, pero Carbonero se atreve a hacer una estimación: "Probablemente subirá de este 5,5% a un porcentaje que podría rondar el 7%, pero bueno, es muy aventurado".

Ayudas públicas para hacer frente a la factura energética

El director de Protección Social ha detallado que existen tres tipos de ayudas públicas para hacer frente a estos gastos. Por un lado, están las ayudas extraordinarios. Al respecto, Carbonero asegura que no han observado un incremento de solicitudes respecto a 2021, sino que los números se mantienen parecidos. Por ahora, con estas ayudas, se cubre a unas 1.500 familias, aunque, insiste el director, los datos de 2022 están todavía sin cerrar.

Además, existen otras ayudas que gestionan los ayuntamientos y los servicios sociales de base de cada localidad. En estos datos tampoco se aprecia un incremento de solicitudes respecto al año previo, detalla Carbonero, que avanza que con esta herramienta "aproximadamente se van a cubrir a unas 7.000 familias, que en términos de personas podrían ser unas 16.500".

En cuanto al tercer instrumento, el bono social térmico, Carbonero ha explicado que "beneficia a aquellas unidades familiares que tienen derecho al bono social eléctrico. Volvemos a ver la misma tendencia de no crecimiento de solicitudes. Con este bono social térmico se cubre a unas 35.000 personas, es decir, en familias se podrían contabilizar unas 14.000". En total, unas 22.500 familias solicitan ayuda al Ejecutivo foral o las administraciones de sus respectivas localidades porque no pueden hacer frente al pago de la factura energética.

Tradicionalmente, tal y como recoge el portal de transparencia del Gobierno navarro, "las regiones con tasas más elevadas de pobreza energética son las comunidades autónomas del interior y norte peninsular como Castilla y León, Castilla- La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón o Navarra".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00