Los profesionales de urgencias de Navarra reconocen que es esperable un incremento en navidades pero "no de esta magnitud"
La atención en urgencias ha subido un 10% de forma general y por encima del 30% en días puntuales

Detalle de la fachada del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra / Eduardo Sanz (EUROPA PRESS)

Pamplona
Las atenciones en urgencias han subido un 10% de forma general con momentos puntuales "incluso por encima del 30%, en torno a días concretos como son los lunes, o tras un puente festivo" días en los que es esperable que haya un incremento, pero "no de esa magnitud". El presidente de la Sociedad Navarra de Medicina de Urgencias y Emergencias, Iñaki Santiago, reconoce en la Cadena SER, que la situación en las urgencias está "un poco al límite" ya que la subida de la atención en un 30% "puede suponer un desbordamiento de los servicios de urgencias".
La temporada navideña, habitualmente suele suponer un incremento del número de pacientes, personas que llegan a las urgencias ya que éstas se convierten en "la red de seguridad del sistema". Esto se debe a que durante estas fechas los y las profesionales de otros niveles asistenciales como puede ser la Atención Primaria, suelen cogerse vacaciones. Iñaki Santiago asegura que "se nota" cuando se dan estas variaciones en la atención de otros niveles y en especial lo están notando este año.
Esto hace que tengan que estar "muy atentos" para cuidar que "independientemente de los incrementos que se den, "hay que velar por la seguridad de los pacientes". Dice el presidente de la Sociedad Navarra de Medicina de Urgencias y Emergencias, que "todas las personas que llegan a urgencias son atendidas" más allá de que "a posteriori" se pueda determinar que estas patologías podían haber sido atendidas en otro nivel asistencial, en casa o en una farmacia. Estos casos son los que hacen que "se desborden" las urgencias dice Iñaki Santiago.
Según diferentes estudios realizados y publicados a nivel internacional más de un 25% de las consultas que se realizan en los servicios de urgencias podrían atenderse en otros niveles asistenciales. Desde la Sociedad Navarra de Medicina de Urgencias y Emergencias, apuestan por reforzar esos "otros niveles" y dedicar las urgencias a las patologías "más graves" en las que "peligre la vida de una persona o la funcionalidad de un órgano".
Sobre el incremento registrado en las urgencias hospitalarias en las últimas semanas, el director general de salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, concreta en la Cadena SER que ha sido de un 10% respecto a las mismas semanas de 2019, año sin pandemia. La comunidad foral lleva "semanas" con un incremento en el número de personas que se acercan a un centro de salud o urgencias y lamenta que no siempre "de forma correcta". Pide "educación sanitaria" ya que las urgencias se están colapsando con "cuestiones menores que tienen solución en casa sin tener que acudir a un centro".
Es uno de los retos pendientes para 2023, dar a conocer a la ciudadanía cuándo hay que acudir a urgencias y cuándo puede solucionarse en casa o en una farmacia. Otro reto, reconoce el director general de salud es la Atención Primaria. "Hace falta mejoras en la Atención Primaria, es uno de los retos pendientes y hay que abordarlo" asume Artundo. Recuerda que después de las navidades hay convocado un foro de Atención Primaria para mejorar la situación "aunque sea con actuaciones pequeñas".

Sonia Lamberto Arraras
Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Comienza su andadura en las ondas...