Ocio y cultura

El 'Flamenco on Fire 2022' llega entre palmas a la Plaza Vieja de Tudela

Las actuaciones del cantaor tudelano 'Bayron' y el jerezano 'El Berenjena' abren la jornada flamenca en Tudela con cantes desde el balcón de la Casa Consistorial

Vista de los músicos del Flamenco on Fire desde el interior del Ayuntamiento de Tudela

Vista de los músicos del Flamenco on Fire desde el interior del Ayuntamiento de Tudela

Tudela

Desde el balcón del Ayuntamiento de Tudela, se podía ver este mediodía a cientos de tudelanos y tudelanas que esperaban para escuchar las actuaciones inaugurales del Flamenco on Fire 2022 en la capital ribera, tras las actuaciones que sirvieron en Viana como aperitivo hace unas semanas. Pasaban apenas dos minutos desde las 12, una vez las campanas de la Catedral han dejado de repicar anunciando la hora, cuando el guitarrista Bruno Jiménez se sentaba en su taburete situado en la balconada de la Casa Consistorial para interpretar un solo de guitarra ante un público que escuchaba en completo silencio. Los aplausos a su término apenas dejaban escuchar la voz que presentaba al cantaor tudelano Alberto Jiménez Gilabert, a quien todos llaman Bayron, de tan solo 18 años y un gran desconocido fuera de estas fronteras. Su cante anuncia efluvios que amalgaman pasado y porvenir. Bruno Jiménez, también navarro, quien ya ha cosechado éxito y buen hacer dentro de este marco, le acompaña a la guitarra. La juventud se asoma a los balcones.

Puedes escuchar aquí un fragmento de su actuación, que enmudeció al gentío congregado en la Plaza Vieja con los primeros quiebros de voz:

Fragmento actuación 'Bayron' Flamenco on Fire Tudela

05:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tras la actuación, el joven tudelano hablaba con la Cadena SER en la escalinata de la Casa Consistorial y decía que, antes de comenzar, sentía "mucho entusiasmo y un gran placer por poder actuar en el balcón del Ayuntamiento de Tudela, mi ciudad". En su caso, y en el de muchos, el flamenco lo lleva en la sangre: "En Tudela hay mucho flamenco, mucho arte, y en mi familia cantan todos", aseguraba 'Bayron'.

Al evento acudían el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero; la concejala de Cultura, Merche Añón, y el portavoz del PSN en el consistorio tudelano, Ángel Sanz, entre otros muchos tudelanos y tudelanas. Al término de la primera de las actuaciones, el alcalde valoraba como "un acierto" que Tudela participe en este Flamenco on Fire: "normalmente se asocia, comoe s lógico, el flamenco a Andalucía, pero en nuestra tierra también hay mucho cante y se está demostrando con esta edición y con cantantes tudelanos, como 'Bayron'", decía Alejandro Toquero, quien también quería destacar "la apuesta del equipo de gobierno por la cultura y el concreto con este festival, que conseguimos traer a nuestra ciudad cuando, en 2018, hablamos con el alcalde de Pamplona -Enrique Maya, también de Navarra Suma- para que nos cediera algunas de las actuaciones".

Tras la actuación del joven cantaor tudelano, no tardó ni diez minutos en asomarse al balcón el jerezano José Montoya Carpio 'El Berenjeno', acompañado en la guitarra por Manuel Heredia. De un barrio flamenco, La Plazuela, y una familia cantaora, los Carpio, cuya tradición hereda por transmisión oral. Emparentado con los Moneo, Rubichi y Agujetas, José Montoya Carpio, conocido como “El Berenjeno, es un valor del arte cabal que empieza a tener ya un recorrido caudaloso por festivales y peñas.

El Flamenco on Fire continúa durante toda la tarde en Tudela

A las 19:30 de la tarde, será Ismael de la Rosa 'El Bola' quien se asomará a un balcón para entonar cante flamenco, en este caso al del Conservatorio 'Fernando Remacha'. Este joven hace tiempo que conquistó los oídos de la afición. Hace menos, sin embargo, que ha dado a conocer la mejor versión de sí mismo. Este sevillano posee talento natural y desgarro en su voz, que también sabe a carias. Pero, además, en los últimos años su discurso se ha alzado más poderoso si cabe al adentrarse en profundidad en el cante para el baile, donde se ha convertido en una de las primeras referencias. El niño de garganta lastimada ha ganado recursos, matices y colores. Su baraja de palos se ha hecho extensa, como su sentido del espectáculo. Tras girar junto a Farruquito y Alfonso Losa, debutar en solitario en marcos como La Bienal de Flamenco de Sevilla y El Corral de la Morería de Madrid y grabar un disco con la guitarra de Yerai Cortés, su acompañante, se muestra ante el público navarro por primera vez.

Ya a las 21.30 de la noche, gran concierto en el Teatro Gaztambide. La flamante Carmen Linares, premio Princesa de Asturias, lleva más de cuatro décadas sobre los escenarios. Y eso anda festejando en su último proyecto: ’40 años de Flamenco’, una ventana para echar la vista atrás y contemplar lo que hasta hoy ha hecho. Para ello, contará con la colaboración especial de Pepe Habichuela, leyenda viva del toque que representa un pasado que no se ha ido. Participó en algunas de las grabaciones históricas de Enrique Morente, fue uno de los impulsores del grupo Ketama y posee una carrera en solitario que ha merecido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Cabe mencionar que desde los años 70 a esta parte ha acompañado a linarense en algunos de los cénit de su trayectoria, tanto en directo como en el estudio. Carmen Linares, por su parte, es la principal voz femenina de la segunda mitad del siglo XX. El eco que se forjó en Linares, aprendió en los tablaos de Madrid y triunfó, después, por los teatros más importantes del planeta: Carnie Hall de Nueva York, Sydney Opera House, Sadler’s Wells de Londres…

El disco ‘Antología de la mujer en el cante’, donde entre otros guitarristas está Pepe Habichuela, abrió nuevas fronteras y se consolidó como una referencia capital dentro del género. Carmen Linares (1953) adaptó poemas de Lorca y MiguelHernández, de Borges, Juan Ramón Jiménez y un sinfín de autores que, sumados a la poesía popular, nutrieron de literatura su discografía. ‘Cantaora’, ‘Un ramito de locura’, ‘Raíces y alas’, ‘Locura de brisa y trino’, este junto a Manolo Sanlúcar, ‘Canciones populares antiguas’ y ‘Verso a verso’ dan buena cuenta de ello. La crítica especializada hace años que la bautizó como la dama del flamenco, título que llega junto al Premio Nacional de Música y el Compás del Cante, entre otros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00