Desciende un 15% la producción de cereal en Navarra
El descenso de la producción de cereal ha descendido un 15% con respecto al año anterior debido a las temperaturas extremas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KIPBUOK7WJGIHJWLXZYHFGJUJQ.jpg?auth=92c877f6a38280d7c868b174af88e82eac09d2c216ac35f72a34876eaae413ad&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Balance de la campaña de cereal 2022
![Balance de la campaña de cereal 2022](https://cadenaser.com/resizer/v2/KIPBUOK7WJGIHJWLXZYHFGJUJQ.jpg?auth=92c877f6a38280d7c868b174af88e82eac09d2c216ac35f72a34876eaae413ad)
Pamplona
La sociedad pública INTIA cifra en un 15% el descenso de la producción en la campaña de cereales de este año en Navarra en comparación con la cosecha pasada. En un año marcado por la ausencia de lluvias y temperaturas de máximos históricos, la campaña se salda con un total de 678.000 toneladas de grano recolectado, según los datos proporcionados por las cooperativas asociadas que suponen el 80% del total de la superficie navarra. El dato se refiere al cómputo total de trigo, cebada, avena, colza y leguminosas. Por otra parte, teniendo en cuenta la media de rendimientos de los últimos 6 años, el descenso llegaría al 22%.
Esta campaña se ha caracterizado por la gran disparidad de rendimientos registrada por zonas y parcelas, e incluso con diferencias notables dentro de una misma parcela. Sin embargo, en términos generales, se puede concluir que en la zona sur de Navarra se han conseguido rendimientos normales, próximos a la media de campañas anteriores, mientras que los cultivos situados más al norte de Navarra la cosecha ha mermado más.
Así, en la zona intermedia de la Comunidad Foral, el cereal se ha resentido en menor medida frente a las zonas de Baja Montaña, donde el rendimiento global ha sido claramente inferior. Se da la circunstancia de que, en esta heterogeneidad de comportamientos entre zonas y parcelas, ha habido situaciones en las que los rendimientos no han sido tan malos.
Cultivos
En cuanto a tipo de cultivo, el comportamiento de la cebada ha sido más que aceptable en todas las zonas, mientras que el trigo ha sufrido más en las zonas situadas más al norte. Este perjuicio ha supuesto el peor balance de este cultivo de los últimos 12 años, con un descenso productivo en esta zona de Baja Montaña, donde el trigo tiene una presencia importante con un buen comportamiento. En la Zona Media de Navarra, el rendimiento de trigo ha sido el segundo peor de los últimos 12 años.
“Vistas las difíciles condiciones meteorológicas a las que se ha tenido que enfrentar el cereal, pensábamos la merma podía haber sido mucho mayor y era esperable una caída más importante. Todo indica que los suelos de más fondo han aguantado mucho mejor”, indica Jesús Goñi, coordinador de Experimentación de INTIA. A las temperaturas extremas con máximos históricos y a la ausencia total de precipitaciones a final de ciclo, hay que sumar también las fuertes lluvias e inundaciones registradas en noviembre y diciembre.
Ha sido una campaña muy negativa en general para la avena, tanto productivamente como a nivel de peso específico. Por su parte, la colza se ha producido con rendimientos normales en un año que se ha caracterizado por un incremento importante de superficie en Navarra para este cultivo. Desde 1984 ha sido la segunda campaña con mayor superficie de colza, con más de 9.000 hectáreas y un rendimiento que ha rondado los 2.000 kilos de media por hectárea.
El incremento de la superficie de girasol, sin embargo, ha sido menor del inicialmente previsto con un 20% de aumento, pasando de 4.400 hectáreas aproximadamente a 5.200 en total. En cuanto a leguminosas, en palabras de Jesús Goñi, “las habas han tenido un comportamiento malo en términos generales, frente al guisante que ha sabido resistir bien a esta difícil situación”.