Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El primer Patio Terapéutico de Navarra

El nuevo espacio, en Clínica Josefina Arregui, busca crear un ambiente “familiar”, estimulando el sentimiento de pertenencia, utilidad e independencia de las personas usuarias y pacientes con demencia

El primer Patio Terapéutico de Navarra (17/06/2022)

El primer Patio Terapéutico de Navarra (17/06/2022)

00:00:0019:52
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

La Clínica Josefina Arregui, centro especializado en pacientes con deterioro cognitivo y demencia, abre el primer Patio Terapéutico de Navarra; un nuevo espacio abierto, pero en este caso, de uso exclusivo para las y los pacientes del Hospital y personas usuarias del Centro de Día de la Clínica, ubicado en la zona central del edificio, que permite la supervisión en todo momento, por parte de las y los profesionales del Centro, de las personas que lo utilizan.

Para la creación del Patio Terapéutico, Clínica Josefina Arregui se ha basado principalmente en el modelo de jardines terapéuticos Palmlöf. Un modelo que produce cambios positivos en el ánimo y una mejora de fuerza física, generando espacios seguros dónde las personas usuarias sienten que pertenecen y pueden enriquecer su vida diaria.

Se trata de un nuevo recurso muy especializado, con el que Clínica Josefina Arregui, pretende mejorar y contribuir en el proceso de rehabilitación de este tipo de paciente con demencia; con la colaboración de la entidad bancaria, LABORAL Kutxa.

Beneficios de su utilización

A través del nuevo patio terapéutico se busca crear un ambiente “familiar” y seguro, estimulando el sentimiento de pertenencia, utilidad e independencia, basándose además en los roles e intereses de las personas usuarias y pacientes de la Clínica.

Su utilización permitirá que dichas personas caminen más, generando memorias y experiencias positivas, ayudándoles a disminuir el estrés y estabilizando los ciclos de sueño, gracias a la luz natural.

“El patio terapéutico nace de la idea del jardín terapéutico, aquel que ha sido diseñado acorde a las necesidades específicas de las personas usuarias de destino, en este caso personas mayores con algún tipo de demencia y que busca acompañar el proceso de restauración o rehabilitación valiéndose de dicha conexión con lo natural”, afirma Ángel Gardachal, gerente de la Clínica. “Se trata de diseñar un entorno seguro que maximice la salud y bienestar, fomente la proactividad y permita a las personas usuarias del mismo vivirlo, en la mayor medida posible, de forma autónoma y activa”, concluye Ángel.

A la hora de establecer los parámetros de diseño del Patio Terapeútico, se ha tenido en cuenta la pérdida de movilidad que suelen presentar las personas mayores con algún tipo de demencia; disminución sensorial (pérdida de capacidad visual o auditiva); afecciones en la capacidad cognitiva; y las necesidades físicas, psicológicas o emocionales de los y las pacientes.

Composición del Patio Terapéutico

Con el fin de estimular el máximo número de sentidos, el Patio dispone de varios espacios: área sensorial; caminos facilitadores de la marcha; huerto y cuidado de plantas y el rincón de los recuerdos.

El área sensorial se compone de elementos imaginativos e interactivos en forma de paneles colocados en las paredes del edificio que rodean el propio patio, realizados con materiales de la propia naturaleza (piedras, piñas, ramas, etc.). Además, esta área cuenta con una plataforma para la marcha realiza con diferentes materiales para estimular diferentes sensaciones a lo largo del recorrido. Cuenta también con una fuente para la estimulación del sentido del oído y la relajación. Completándose con la colocación de plantas que se puedan tocar y que proporcionen sensaciones somáticas diferentes, así como una zona de plantas aromáticas para desarrollar el sentido del olfato.

Los caminos facilitadores de la marcha, permitirán facilitar la movilidad en personas con deterioro cognitivo. Por ello son predecibles, amplios, curvos y están realizados con materiales antideslizantes. Dentro de este espacio se han colocado una serie de sillas dispuestas en círculo, que servirán para realizar actividades de ejercicio físico en sedestación. Se completa con otro espacio que dispone de barra, para realizar aquellas actividades que requieran estar de pie pero con ayuda.

El huerto y la zona de cuidado de plantas, se amplia, para que dicha actividad (desarrollada ya en la Clínica con excelentes resultados), puedan realizarla el máximo tiempo posible. Para ello se ha colocado una pequeña caseta de herramientas.

Finalmente el Patio se completa con un rincón de los recuerdos, con los que se busca crear nuevos recuerdos estimulando a la vez la reminiscencia de aquellos olvidados. Para ello se han colocado herramientas de trabajo del jardín y del campo que se utilizaban antiguamente, así como rastras de ajos, de pimientos secos, fardos de hierba, etc. Elementos todos ellos que puedan evocar un nexo entre lo actual y lo pasado. Incluye también un pérgola de madera, en la que puedan descansar a la sombre y en la que se colocan elementos que evocan recuerdos.

Además de todo esto, situado fuera del Patio, se ha colocado un gallinero para proporcionar a las personas usuarias del Centro de Día de la Clínica, una actividad terapéutica significativa para ellos. El cuidado de estos animales, les ayuda a tener sentimiento de responsabilidad, mejorar su autoestima o estimular su atención y memoria, y les da la oportunidad de disfrutar de una actividad que muchos de ellos han realizado en sus hogares. Será en esta zona donde en los próximos meses se instalará un pequeño invernadero, que permita la utilización del huerto también en las estaciones más frías del año.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir