Hype

En Reino Unido apuntan a este grupo de población como clave del crecimiento de la economía española

La mejora económica de España en los últimos tiempos despierta el interés en otros países

Península ibérica en un billete de 50 euros / David Díez Barrio

Península ibérica en un billete de 50 euros

España comenzó el año con la noticia de que la ocupación laboral se afianzaba en la cifra de 21 millones de trabajadores activos, despidiendo con 501.952 empleados más que hace un año y con los datos de paro más bajos desde 2007, tras el duro golpe de la crisis inmobiliaria. Esto se ha traducido también en una mejoría económica que destaca dentro del grupo de los grandes países internacionales.

Tanto es así que en Reino Unido se han hecho eco de este crecimiento y se han preguntado a qué se deben tales datos. The London Economy escribía sobre esto destacando que "el año pasado, el PIB de España creció un 3,2 por ciento, según datos oficiales preliminares para 2024. Esta cifra fue casi cinco veces superior al promedio de la eurozona y más que el de Estados Unidos". Y según creen, parece que han dado con la clave.

"Una de las principales razones de esto es la inmigración", apuntan en el escrito. Y para constatar dicha afirmación han recogido las aseveraciones vertidas por la periodista española María Ramírez en un artículo de opinión para The Guardian. "Los recientes flujos de población, en particular, pero no exclusivamente, de Colombia, Venezuela y otros países latinoamericanos, así como Marruecos, han impulsado la demanda interna y rejuvenecido la fuerza laboral".

España ha "cambiado visiblemente"

Ramírez cita la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) para explicar que "casi el 90% de los nuevos puestos de trabajo fueron ocupados por trabajadores de origen extranjero o con doble nacionalidad", y aunque destaca que el crecimiento español "está impulsado por una amplia gama de factores" como "un sector turístico en auge, una inversión pública respaldada por los fondos de recuperación de la pandemia de la UE" o "algunas de las reformas laborales promulgadas por el gobierno", entre otras cosas, considera la inmigración clave.

Más información

"La inmigración sigue siendo la razón más frecuentemente citada para el buen desempeño de España y quizás su ventaja más distintiva en comparación con otros países", comenta, exponiendo que "también ha cambiado visiblemente a España en los últimos años, en particular a las grandes ciudades". Si bien, no todo es oro lo que reluce y en ambos medios señalan que nuestro país "todavía lucha contra la baja productividad, una dependencia excesiva del sector público y salarios bajos (el PIB per cápita no ha crecido tanto como el PIB)", a pesar de que "también ha mejorado en estos aspectos".

Metro de Madrid

Metro de Madrid / Oli Scarff

Metro de Madrid

Metro de Madrid / Oli Scarff

En el apartado de amenazas, María Ramírez augura"tiempos más tormentosos". " Algunos vecinos europeos siguen económicamente débiles y la demanda mundial podría contraerse si Donald Trump lanza una guerra comercial transatlántica. Si se repitiera una crisis de la magnitud de la de 2008, los inmigrantes podrían regresar a sus países de origen, lo que dejaría a España con una población envejecida y una fuerza laboral cada vez menor para sostener las pensiones y los servicios públicos".

Además, se apunta que "la inmigración ha aumentado la presión sobre la vivienda asequible, ya que la demanda supera la oferta a medida que crece la población". De igual manera, aunque se espeta que "no es perfecta", "España es un modelo de cómo la inmigración puede dinamizar una economía y una sociedad", instando al primer ministro británico, Keir Starmer, y a "otros líderes de economías de bajo crecimiento que se están quedando sin ideas" a tomar nota de esta fórmula pues "la rigidez ideológica contra los trabajadores nacidos en el extranjero no es sólo xenófoba, sino también una falta de visión económica".

Miguel Muñoz

Miguel Muñoz

(Linares, 1992) Periodista, SEO y redactor en la sección de deportes de la Cadena SER. Graduado en Periodismo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00